En el proceso de internacionalización de empresas, los contratos internacionales son herramientas clave para regular las relaciones comerciales entre partes ubicadas en diferentes países.
Estas figuras contractuales permiten establecer derechos y obligaciones claras, asegurando la seguridad jurídica en mercados extranjeros.
A continuación, exploramos los 5 tipos de contratos internacionales más comunes, esenciales para cualquier empresa que busque expandirse globalmente.
Contrato internacional de distribución comercial
El contrato de distribución comercial, también conocido como contrato de concesión, es uno de los más utilizados en el ámbito del comercio internacional.
Este tipo de acuerdo se emplea para la reventa de bienes o servicios bajo una marca de prestigio en una zona geográfica específica.
Este contrato suele incluir cláusulas de exclusiva, generalmente con carácter recíproco, para proteger tanto al concedente como al concesionario.
Además, establece obligaciones mínimas de comercialización y la provisión de un servicio posventa para garantizar la calidad y continuidad del producto o servicio en el mercado.
En cuanto a los roles y responsabilidades, el concedente suministra los productos que se distribuirán, cede el uso de su marca y establece la retribución del concesionario.
Por su parte, el concesionario o distribuidor adquiere la mercancía en firme para su distribución, actuando en nombre propio y asumiendo todos los riesgos relacionados con la recepción, almacenamiento, financiación y cobro.
Su beneficio proviene de la diferencia entre el precio de suministro y el precio de reventa, fijado por el concedente.
El distribuidor también adquiere la propiedad de la mercancía y se encarga de ponerla a disposición de los consumidores en el mercado local.
Este contrato es ideal para empresas que buscan una expansión internacional controlada y con menor implicación operativa.
Permite al concesionario asumir la logística y los riesgos asociados a la distribución, mientras el concedente se beneficia de la expansión de su marca en mercados nuevos.
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
1. Experiencia en el sector. 2. Responsable de logística. 3. Mayor carga de trabajo operativo. 4. Ejecución del servicio posventa. | 1. Falta de control sobre el producto. 2. Distanciamiento del cliente. 3. Alteración de la marca. |
¿Necesitas asesoramiento sobre contratos internacionales?
En RRYP Global, somos expertos en contratos internacionales y ayudamos a las empresas a estructurar acuerdos como el de concesión o distribución comercial, asegurando su seguridad jurídica y el éxito en nuevos mercados.
👉 Contáctanos hoy mismo para una consulta personalizada y protege tus operaciones internacionales.
Contrato internacional de franquicia
El contrato de franquicia es una figura clave en el comercio internacional y uno de los métodos más utilizados para expandir negocios globalmente.
Este contrato mercantil permite al franquiciador ceder el derecho a explotar su sistema de comercialización de bienes y servicios al franquiciado, bajo unas condiciones específicas.
El franquiciador otorga al franquiciado el uso de sus signos distintivos (como marcas y logotipos) y presta asistencia técnica en la comercialización.
Además, suministra equipos necesarios para la prestación de servicios, se encarga de la promoción y publicidad de la marca, supervisa la calidad y técnicas comerciales aplicadas, y, al finalizar el contrato, puede recuperar la franquicia.
También está obligado a respetar las cláusulas de exclusividad establecidas en el contrato.
Por otro lado, el franquiciado debe pagar una compensación económica al franquiciador y aplicar sus sistemas respetando la imagen y estándares de calidad.
Asimismo, debe mantener un stock de medios para prestar servicios, seguir las instrucciones del franquiciador en cuanto a precios, y proporcionar información sobre la situación del mercado local.
Este contrato es una excelente opción para empresas que buscan penetrar en mercados internacionales con el respaldo de una marca consolidada, reduciendo riesgos al operar bajo un modelo probado.
La estructura y funcionamiento del contrato de franquicia son similares al del contrato de distribución comercial, aunque con una relación más estrecha entre ambas partes.
Contrato internacional de agencia
El contrato internacional de agencia es una herramienta clave en el comercio global, diseñada para promover y concluir operaciones comerciales a través de un intermediario independiente, conocido como agente.
Este contrato permite al empresario principal expandir su alcance en mercados internacionales sin asumir directamente los riesgos asociados a las operaciones comerciales.
El empresario principal solicita los servicios del agente para áreas como seguros, publicidad, servicios bancarios, entre otros.
A cambio, el agente realiza las operaciones oportunas, pero no asume el riesgo y ventura de estas, salvo que se acuerde lo contrario.
Características clave del contrato de agencia
Intermediario independiente
El agente no actúa como empleado del empresario, sino como un tercero independiente que facilita operaciones comerciales.
Exclusividad y otras cláusulas
Es común incluir pactos específicos, como:
- Exclusividad. El agente trabaja únicamente para un empresario en un área o sector determinado.
- Garantías. Aseguran el cumplimiento de ciertas condiciones.
- Retribución proporcional. El agente recibe una comisión en función del volumen o éxito de las operaciones.
- Asistencia técnica. El empresario principal puede proporcionar apoyo técnico al agente.
- Duración y extinción. Se establecen condiciones claras para la vigencia del contrato y su terminación.
Riesgos y responsabilidades
Aunque el agente no asume los riesgos de las operaciones, salvo pacto contrario, es responsable de actuar en el mejor interés del empresario principal, promoviendo su imagen y productos en el mercado de destino.
¿Por qué elegir el contrato de agencia?
Este contrato es ideal para empresas que buscan expandirse internacionalmente con el apoyo de un intermediario local que conozca el mercado, sin comprometer recursos significativos o asumir riesgos comerciales directos.
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
1. Relación de contactos en destino. 2. Experiencia en el sector. 3. Reversibilidad. 4. Control sobre marca, precios, logística. | 1. Pertenencia de la clientela. 2. Grado de implicación. 3. Desentendimiento de servicio posventa. |
¿Necesitas abogados de contratos internacionales?
En RRYP Global, te ayudamos a estructurar y negociar contratos internacionales de agencia que garanticen seguridad jurídica y éxito en tu proceso de internacionalización.
👉 Contáctanos hoy mismo para obtener asesoramiento personalizado y protege tu negocio en los mercados globales.
Contrato internacional de mediación o corretaje
El contrato internacional de mediación o corretaje es un acuerdo por el cual un mediador o corredor se compromete a promover o facilitar la celebración de un contrato entre el cliente y un tercero.
Esta figura es común en transacciones internacionales, especialmente en sectores como bienes raíces, comercio exterior, y servicios especializados.
En este tipo de contrato, el mediador actúa como un intermediario independiente, sin asumir riesgos sobre el resultado del negocio, pero con la obligación de realizar las gestiones necesarias para conectar a las partes involucradas.
Roles y responsabilidades
- El cliente:
- Debe suministrar al mediador la información y los datos necesarios para llevar a cabo la gestión.
- Está obligado a pagar la retribución acordada si el negocio se concreta, generalmente en forma de comisión.
- El mediador o corredor:
- Realiza las gestiones necesarias para promover el contrato, basándose en prácticas comerciales habituales.
- Mantiene la confidencialidad de las instrucciones recibidas.
- Informa al cliente sobre el progreso de las negociaciones y asesora para que la operación llegue a buen término.
Ventajas del contrato de mediación o corretaje
Este contrato permite a las empresas acceder a mercados internacionales con el apoyo de un experto local que conoce a fondo el sector y las dinámicas comerciales.
Además, es una opción eficiente cuando se busca minimizar la exposición directa en mercados desconocidos.
Contrato internacional de factoring
El contrato internacional de factoring es una modalidad contractual diseñada para apoyar la gestión y financiación empresarial, especialmente en mercados internacionales.
Este contrato permite a las empresas ceder sus créditos a una entidad especializada, conocida como factor, a cambio de servicios que incluyen la gestión de cobros, financiación anticipada y cobertura de riesgos.
¿Cómo funciona el factoring internacional?
- El Empresario Principal:
- Cede al factor los créditos generados por la facturación de bienes o servicios.
- Puede recibir un anticipo del importe de las facturas cedidas, lo que le proporciona liquidez inmediata.
- El Factor:
- Se encarga de clasificar y analizar la solvencia de los clientes del empresario.
- Factura y contabiliza los productos o servicios.
- Gestiona el cobro de las facturas cedidas.
- En ciertos casos, cubre el riesgo de insolvencia del deudor, proporcionando una capa adicional de seguridad para el empresario.
Ventajas del contrato de factoring internacional
Este contrato es particularmente útil en transacciones internacionales, ya que:
- Proporciona liquidez inmediata al empresario mediante el anticipo de facturas.
- Reduce el riesgo de impagos, gracias a la cobertura ofrecida por el factor.
- Facilita la gestión administrativa, permitiendo al empresario concentrarse en su actividad principal.
- Ayuda a clasificar a los clientes según su riesgo, optimizando la toma de decisiones comerciales.
¿Necesitas ayuda de abogados especialistas en contratos internacionales?
En RRYP Global, somos expertos en contratos internacionales y ayudamos a las empresas a estructurar acuerdos internacionalices para su seguridad en los mercados internacionales.
👉 Contáctanos hoy mismo para una consulta personalizada y asegura el éxito de tus operaciones globales.
Preguntas frecuentes a abogados de contratos internacionales
Los contratos internacionales más comunes en el comercio global son:
Contrato de Distribución: Regula la relación entre un productor y un distribuidor que adquiere los productos en firme para comercializarlos en una región específica, asumiendo riesgos y gastos.
Contrato de Agencia: Un intermediario independiente promueve y concluye operaciones comerciales en nombre de un empresario, sin asumir riesgos de las mismas, salvo pacto contrario.
Contrato de Franquicia: Permite al franquiciado explotar un sistema comercial del franquiciador, usando su marca, asistencia técnica y modelo de negocio, a cambio de una compensación económica.
Contrato de Mediación o Corretaje: Un mediador facilita la conexión entre el cliente y un tercero para la celebración de un contrato, gestionando las operaciones sin asumir riesgos.
Contrato de Factoring: El factor gestiona la financiación empresarial al anticipar créditos, gestionar cobros y, en algunos casos, cubrir el riesgo de insolvencia del deudor.
Además de estos, destacan otros contratos como el de compraventa internacional, que es fundamental en las operaciones comerciales globales.
La elección del contrato internacional depende de la naturaleza de la operación comercial que pretendes realizar. Cada tipo de contrato está diseñado para abordar necesidades específicas, pero en el comercio internacional no siempre existe un modelo exacto que se ajuste a todas las situaciones.
En muchos casos, será necesario crear un contrato «a medida» que contemple las particularidades de la transacción.
Pasos para elegir el contrato adecuado
1) Define la operación comercial:
¿Se trata de una compraventa de bienes o servicios?
¿Necesitas un intermediario para promover tus productos o servicios en el extranjero?
¿Requieres ceder la gestión de cobros o créditos?
2) Considera el tipo de relación comercial:
Distribución o agencia: Si deseas comercializar tus productos en una región específica.
Franquicia: Si deseas expandir tu marca con un sistema probado.
Factoring: Si necesitas financiación y gestión de cobros.
Mediación: Si buscas facilitar la conexión entre un comprador y un vendedor.
2) Evalúa las especificidades del mercado internacional:
Normativa local y regulaciones aplicables.
Riesgos asociados, como impagos o insolvencias.
Particularidades culturales y comerciales del país de destino.
3) Contratos «a medida» en el comercio internacional
Cuando ningún contrato estándar satisface completamente las necesidades de la operación, es fundamental redactar un contrato personalizado que contemple:
– Obligaciones y derechos específicos de cada parte.
– Cláusulas de resolución de conflictos y jurisdicción aplicable.
– Condiciones particulares del mercado de destino.
¿Necesitas un abogado para redactar un contrato internacional?
En RRYP Global, contamos con abogados especializados en derecho mercantil internacional para ayudarte a identificar y estructurar el contrato ideal, ya sea uno estándar o diseñado específicamente para tus necesidades.
👉 Contáctanos hoy mismo para asegurar el éxito de tus operaciones internacionales.