Saltar al contenido
Portada » Qué está pasando en el Mar Rojo con los ataques hutíes

Qué está pasando en el Mar Rojo con los ataques hutíes

El movimiento hutí, una milicia chií respaldada por Irán, ha intensificado sus ataques contra embarcaciones en el Mar Rojo, especialmente aquellas con vínculos con Israel.

Su objetivo es bloquear la navegación de buques israelíes en respuesta al conflicto en Gaza, una estrategia con la que buscan consolidar su apoyo interno y proyectar su influencia en la región.

Desde el 3 de diciembreEstados Unidos ha denunciado varios ataques contra embarcaciones, incluido su destructor USS Carney, que ha asistido a buques comerciales atacados desde Yemen.

Entre los buques afectados también se encuentran:

  • Unity Explorer, con bandera de Bahamas y operado desde Reino Unido.
  • Un buque de transporte de grano con bandera panameña y propiedad de Bermudas.

Este bloqueo marítimo se ha convertido en una muestra de poder de los hutíes, respaldados por Irán, para presionar a la comunidad internacional y debilitar las relaciones de los países árabes con Israel.

A nivel interno, lo ven como una oportunidad para consolidar el apoyo de la opinión pública yemení en favor de la causa palestina y diferenciarse de los gobiernos árabes que han normalizado relaciones con Israel, como Emiratos Árabes Unidos.

Con esta estrategia, los hutíes buscan influir en otras comunidades de la región para alinearlas con la narrativa panislámica, que promueve la unión de los pueblos musulmanes contra Israel y sus aliados.

Pero, para comprender la situación actual, no basta con analizar los ataques hutíes en el Mar Rojo de forma aislada.

Es fundamental examinar el contexto geopolítico más amplio, en el que convergen tensiones en Medio Oriente, intereses estratégicos de Irán, Israel y Estados Unidos, y el impacto en el comercio internacional.

Solo al observar el conflicto desde una perspectiva global podemos entender sus implicaciones en la seguridad marítima, la estabilidad económica y el comercio global, y así anticipar sus efectos sobre las empresas y las relaciones internacionales.

Quiénes son los hutíes y por qué están atacando en el Mar Rojo

Los hutíes son un movimiento político y armado chií zaidí que surgió en los años 90 como una reacción al creciente poder de Arabia Saudí en la península arábiga y al gobierno de Yemen.

Desde entonces, han mantenido un conflicto prolongado contra el gobierno yemení, que ha escalado desde una guerra interna hasta una lucha con implicaciones regionales e internacionales.

En 2011, durante las revueltas árabes, los hutíes participaron en la Revolución Yemení, consolidando su control sobre el norte del país.

En 2014, lograron tomar Saná, la capital, disolvieron el parlamento y establecieron un gobierno autónomo de facto.

Desde 2016, controlan el noroeste de Yemen, mientras que el gobierno sunní domina el sur, donde también operan grupos salafistas como Al Qaeda.

Un conflicto que trasciende lo local: la lucha entre Arabia Saudí e Irán

El conflicto en Yemen refleja la rivalidad entre las dos grandes potencias del mundo islámico:

  • Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos apoyan al gobierno yemení, buscando restablecer el poder de Al Hadi mediante intervenciones militares y bombardeos.
  • Irán respalda a los hutíes, ya que su consolidación en Yemen refuerza su influencia chií en la región.

Actualmente, Yemen atraviesa la mayor crisis humanitaria del mundo.

A finales de 2021, se estimaban 377.000 muertos, y el bloqueo de los puertos yemeníes por parte de la coalición liderada por Arabia Saudí impide la entrada de ayuda humanitaria. 

El 75% de la población yemení (24 millones de personas) necesita asistencia urgente.

¿Por qué los hutíes atacan en el Mar Rojo?

En abril de 2023, se iniciaron negociaciones entre Arabia Saudí y los hutíes para poner fin al conflicto.

Sin embargo, en octubre, los hutíes atacaron buques israelíes en el Mar Rojo en represalia por el asedio a la Franja de Gaza, paralizando las negociaciones y escalando la tensión en la región.

El 3 de diciembre comenzaron los ataques en el Mar Rojo, ruta crucial para el comercio mundial.

Con importantes consecuencias para el comercio internacional, y a nivel interno de cada país. 

Veamos por qué.

Por qué el Mar Rojo es clave para el comercio internacional

El Mar Rojo es una vía marítima estratégica que conecta el Océano Índico con el Mar Mediterráneo, facilitando el tránsito comercial entre Europa, Asia y África. Ubicado entre África y la Península Arábiga, limita al norte con la Península del Sinaí, el Golfo de Aqaba y el Golfo de Suez. Los países que bordean sus aguas son Egipto, Arabia Saudí, Sudán, Yemen, Eritrea, Israel, Yibuti y Cisjordania.

Dos puntos clave hacen del Mar Rojo una ruta comercial esencial para el comercio global:

  • El Canal de Suez, que conecta con el Mediterráneo y permite el paso de miles de barcos anualmente, reduciendo drásticamente los tiempos de navegación entre Asia y Europa.
  • El estrecho de Bab el-Mandeb, una vía estratégica entre Yemen y Yibuti, que regula el acceso al Mar Rojo y, por tanto, al Canal de Suez.

Gracias a estos corredores marítimos, el Mar Rojo es una de las rutas más transitadas del mundo, permitiendo el flujo de petróleo, gas y bienes de consumo entre los principales mercados internacionales.

Sin embargo, su importancia geopolítica lo convierte en una zona de alto riesgo, expuesta a conflictos y amenazas a la seguridad marítima, como los recientes ataques hutíes.

El estrecho de Bab al-Mandeb: un punto clave para el comercio y la geopolítica

El estrecho de Bab al-Mandeb es un corredor marítimo de alta importancia estratégica, donde convergen algunos de los conflictos más relevantes de Oriente Próximo y África Oriental.

En esta región confluyen la guerra en Yemen, la inestabilidad en Sudán y Somalia, la rivalidad entre Irán y Arabia Saudí, y la presencia de grandes potencias como Estados Unidos, China, Europa y Japón, que buscan aumentar su influencia en la región.

Este estrecho separa la costa africana de Yibuti de la Península Arábiga en Yemen y es el cuello de botella que permite el acceso al Mar Rojo desde el Océano Índico.

Su importancia radica en que es el paso obligatorio hacia el Canal de Suez y el Mediterráneo, conectando los puertos europeos con Asia y el Golfo Pérsico, lo que lo convierte en uno de los nudos de comunicación marítima más importantes del mundo.

Aproximadamente el 10% del petróleo mundial transportado por mar pasa por este corredor.

Por ello, cualquier incidente en Bab al-Mandeb tiene un impacto directo en los mercados internacionales, especialmente en el sector energético.

Una de las rutas marítimas más inestables del mundo

A pesar de su relevancia para el comercio internacional, el estrecho de Bab al-Mandeb es considerado una de las vías fluviales más inestables y peligrosas del mundo.

Las amenazas a la seguridad marítima dificultan el tránsito regular de mercancías, afectando a la cadena de suministro global.

A nivel internacional, se observa una lucha por la hegemonía en la zona, con rivalidades geopolíticas como:

  • Estados Unidos vs. Irán, en el contexto de la seguridad en Medio Oriente.
  • Estados Unidos vs. China, en la pugna por el control de África.
  • Irán vs. Arabia Saudí, en la disputa por la influencia en la región.

El estrecho de Bab al-Mandeb no solo es un corredor de comercio clave, sino también un vehículo estratégico en el tablero geopolítico global, determinando el equilibrio de poder en el Mediterráneo y el Índico.

El Canal de Suez: una ruta clave para el comercio y la energía global

El Canal de Suez es uno de los corredores marítimos más importantes del mundo, fundamental para el transporte de petróleo, gas y mercancías entre Asia, Europa y América.

Aproximadamente 4 millones de barriles de petróleo crudo y productos refinados transitan diariamente por esta vía.

Si el Canal de Suez se cerrara, los petroleros y buques de carga se verían obligados a desviar su ruta alrededor del Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África.

Esto incrementaría el trayecto en 2.700 millas náuticas, elevando significativamente los costes logísticos y los tiempos de entrega.

Mientras el petróleo siga siendo una fuente primaria de energía, el Canal de Suez continuará siendo una ruta estratégica vital para el comercio global, asegurando el suministro de combustibles y mercancías esenciales a los mercados internacionales.

Cómo afectan los ataques hutíes en el Mar Rojo al comercio mundial

Para entender el impacto económico de esta crisis, es fundamental considerar cuatro factores clave:

  • El Mar Rojo es una ruta esencial para el comercio internacional, conectando Asia, Europa y Oriente Próximo.
  • Es una zona de gran interés estratégico para potencias como EE.UU., China, Irán y Arabia Saudí.
  • Los conflictos en la región están escalando, lo que genera inestabilidad en el transporte marítimo.
  • El petróleo y el tráfico marítimo internacional son pilares fundamentales del comercio global.

En un mundo altamente interconectado, cualquier crisis local en una zona clave como el Mar Rojo tiene efectos directos en la economía mundial.

Dos puntos clave para el comercio internacional

  • Estrecho de Bab al-Mandeb: Conecta el Mar Rojo con el Océano Índico y es un punto crítico donde confluyen conflictos como la guerra en Yemen, la inestabilidad en Sudán y Somalia, y la rivalidad entre Irán y Arabia Saudí. Además, es una zona de disputa geopolítica entre EE.UU., China, Europa y Japón, que buscan aumentar su influencia en la región.

El 10% del petróleo mundial transportado por mar pasa por aquí, por lo que cualquier incidente afecta directamente a los mercados internacionales y la estabilidad energética global.

  • Canal de Suez: Une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, permitiendo el paso entre Europa, Oriente Próximo y Asia. A través de esta vía transitan diariamente 5 millones de barriles de petróleo y productos refinados, esenciales para el suministro energético de Europa, EE.UU. y Asia.

Si el Canal de Suez se cerrara debido a la actual crisis, los petroleros tendrían que desviar su ruta por el Cabo de Buena Esperanza, aumentando el tránsito en 2.700 millas náuticas y elevando los costes logísticos y los precios del petróleo.

Consecuencias económicas del conflicto en el Mar Rojo

Si los hutíes continúan atacando embarcaciones en la región, el comercio internacional podría verse gravemente afectado.

🔺 Subida del precio del petróleo

La inestabilidad en las rutas marítimas clave provocaría un incremento en los costes del crudo, el gas natural y la electricidad.

Esto impactaría directamente en los precios del combustible y en la producción de bienes esenciales.

🔺 Mayor inflación

El encarecimiento del transporte y la energía afectaría a los productos de consumo diario, lo que elevaría aún más la inflación mundial.

🔺 Problemas en la cadena de suministro

La falta de stock en sectores clave podría generar una crisis de demanda, afectando la disponibilidad de bienes y aumentando los tiempos de entrega en el comercio internacional.

🔺 Impacto en las compras navideñas

La crisis ocurre en plena temporada alta del comercio, lo que podría generar escasez de productos y un encarecimiento de bienes esenciales en un periodo clave para el consumo.

La crisis en el Mar Rojo no solo es un problema de seguridad marítima, sino un desafío económico global que puede afectar directamente a los mercados, los consumidores y la estabilidad financiera mundial.

¿De qué depende que esta crisis siga escalando?

El futuro del comercio internacional en el Mar Rojo depende de la evolución de dos conflictos clave:

  • El conflicto palestino-israelí.
  • La respuesta de EE.UU. y Arabia Saudí a los ataques hutíes.

Los hutíes, como movimiento político y armado chií, están utilizando estos ataques como una demostración de fuerzapara reforzar su narrativa propalestina, antiisraelí y antiestadounidense. Ven en la guerra entre Israel y Hamás una oportunidad para:

  • Unificar la opinión pública yemení en favor de la causa palestina.
  • Diferenciarse de los gobiernos árabes que han normalizado relaciones con Israel, como Emiratos Árabes Unidos.
  • Presionar a otras comunidades musulmanas para que se alineen con la narrativa panislámica, promoviendo una respuesta conjunta de los países islámicos contra Israel.

El comercio internacional sigue en riesgo

Mientras la guerra en Gaza continúe y el conflicto en Yemen siga siendo un escenario de rivalidad internacional, la amenaza a la seguridad marítima en el Mar Rojo permanecerá elevada.

La interrupción del tráfico marítimo en esta región seguirá afectando el comercio global, con posibles repercusiones en los mercados de energía, inflación y cadenas de suministro.

Nos encontramos ante una situación preocupante que no solo tiene implicaciones geopolíticas, sino también económicas, con efectos directos en la estabilidad de los mercados internacionales.

Conclusión: ¿Cómo pueden prepararse las empresas ante esta crisis?

La crisis en el Mar Rojo no solo representa un desafío geopolítico y de seguridad marítima, sino que también tiene implicaciones legales y estratégicas para las empresas internacionales.

Los retrasos en las rutas de transporte, el aumento de costes logísticos y la incertidumbre en el comercio pueden derivar en disputas contractuales, incumplimientos y problemas operativos.

¿Cómo puede ayudarte un abogado para empresas internacionales?

En RRYP Global, somos un despacho de abogados para empresas internacionales en España, ofreciendo asesoría en derecho mercantil, contratos y litigios empresariales. Si tu empresa se ve afectada por la crisis en el Mar Rojo, podemos ayudarte a:

  • Revisar y renegociar contratos para minimizar riesgos legales.
  • Asesorarte en estrategias legales para mitigar el impacto en tu empresa.
  • Resolver disputas contractuales y garantizar el cumplimiento normativo en operaciones internacionales.

Contacta con RRYP Global y protege los intereses de tu empresa con un equipo experto en derecho empresarial.

📩 Solicita una consulta aquí.

RRYP Global

Despacho de abogados para particulares y empresas que buscan simplificar sus retos legales. info@rrypglobal.com / +34 957 858 952

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿HABLAMOS?

Si buscas información legal personalizada, agenda una videollamada con nosotros, tú eliges el día y la hora en función de tu disponibilidad. También puedes concertar una reunión personal en nuestras oficinas o podemos hablar por teléfono. Llámanos al 957858952 y establecemos la mejor modalidad.