Saltar al contenido
Portada » Cómo adaptar los contratos laborales para teletrabajo internacional

Cómo adaptar los contratos laborales para teletrabajo internacional

Cómo adaptar los contratos laborales para teletrabajo internacional

El teletrabajo internacional se ha convertido en una modalidad laboral muy demandada tanto por trabajadores como por empresas, en parte gracias a la consolidación del teletrabajo en la pandemia.

Sin embargo, adaptar los contratos laborales para teletrabajadores internacionales implica numerosos retos, especialmente en términos de seguridad social, fiscalidad y legislación laboral.

Con la entrada en vigor del Acuerdo Marco relativo al artículo 16.1 del Reglamento (CE) n.º 883/2004 y el criterio flexibilizador de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), se han introducido importantes novedades para mejorar la coordinación de los sistemas de Seguridad Social en la Unión Europea (UE), lo que ofrece un marco más claro para el teletrabajo internacional.

En este artículo, detallamos cómo deben adaptarse los contratos laborales internacionales para garantizar el cumplimiento normativo y los derechos de los teletrabajadores.


Teletrabajo: Qué es y cómo se aplica en el ámbito internacional

El teletrabajo es una modalidad que permite a los empleados realizar sus funciones desde un lugar fuera de las oficinas tradicionales, generalmente desde sus domicilios.

Durante la pandemia, el teletrabajo en la pandemia se consolidó como una solución eficaz para mantener la actividad económica de muchas empresas.

Sin embargo, el teletrabajo internacional implica desafíos adicionales cuando los empleados prestan servicios desde otros países, lo que requiere adaptar los contratos laborales de teletrabajador internacional para cumplir con las normativas aplicables en cada jurisdicción.


Seguridad Social en el teletrabajo internacional

Uno de los aspectos más complejos en el teletrabajo internacional es la cotización a la Seguridad Social.

Según el Acuerdo Marco relativo al artículo 16.1 del Reglamento (CE) n.º 883/2004, los teletrabajadores que realicen su actividad en varios Estados miembros de la UE podrán cotizar en el Estado donde se encuentre la empresa, siempre que el tiempo trabajado en su país de residencia no supere el 50% del total.

Este acuerdo, que entró en vigor el 1 de julio de 2023, introduce una importante excepción a la norma general, que hasta ahora exigía que los teletrabajadores transfronterizos cotizaran en el país de residencia.

Esta nueva disposición ofrece mayor flexibilidad para empresas que desean contratar teletrabajadores de otros países sin incurrir en complicaciones relacionadas con la Seguridad Social.

Además, el criterio flexibilizador de la TGSS, también en vigor desde el 1 de julio de 2023, se aplica a los teletrabajadores que prestan servicios de forma ocasional o temporal en otro Estado miembro de la UE.

En estos casos, el teletrabajador seguirá cotizando en su país de origen, siempre que el desplazamiento sea temporal y no supere ciertos límites.

Ver: Reglas para contratar teletrabajadores internacionales en España

Puntos clave para adaptar el contrato laboral:

  • Especificar el porcentaje de tiempo que el trabajador pasará en su país de residencia y en otros países.
  • Definir en el contrato las reglas de cotización a la Seguridad Social, aplicando las excepciones del Acuerdo Marco o convenios bilaterales.

Legislación laboral aplicable en el teletrabajo internacional

Otro aspecto crucial es la legislación laboral aplicable al contrato.

Según el Reglamento de Roma I, las partes pueden pactar la legislación que regirá el contrato laboral.

Sin embargo, en caso de no haber acuerdo, se aplicará la legislación del país en el que el trabajador realice sus funciones de manera habitual.

Esto significa que, al adaptar un contrato laboral internacional, las empresas deben tener en cuenta tanto las normativas del país donde reside el trabajador como las de su sede.

Si el trabajador cambia de país o presta servicios en varios países, será necesario revisar la legislación aplicable para garantizar que no se vulneren sus derechos laborales mínimos.


Aspectos a considerar en el contrato:

  • Establecer de manera clara qué legislación será aplicable, en función de la residencia y el país de trabajo.
  • Incluir en el contrato las garantías mínimas aplicables según la legislación del país donde el trabajador preste servicios.
Leer artículo: ¿Qué es una visa nómada digital?

Fiscalidad y residencia fiscal del teletrabajador internacional

Uno de los principales retos del teletrabajo internacional es la residencia fiscal.

De acuerdo con la normativa fiscal internacional, un trabajador se considera residente fiscal en un país si pasa más de 183 días al año en él.

Esto puede generar conflictos si un trabajador presta servicios en varios países, ya que podría ser considerado residente fiscal en más de un país.

En estos casos, los convenios bilaterales entre países, son fundamentales para evitar la doble tributación.

Los contratos laborales de teletrabajador internacional deben especificar claramente en qué país cotizará el trabajador y cómo se gestionará la posible doble tributación.


Claves para la adaptación del contrato en materia fiscal:

  • Definir la residencia fiscal del teletrabajador y especificar dónde deberá pagar impuestos.
  • Asegurar que el contrato cumple con los convenios bilaterales o internacionales para evitar la doble tributación.

Ejemplos de teletrabajo exitoso en empresas internacionales

Numerosas empresas que utilizan el teletrabajo han implementado esta modalidad de forma exitosa a nivel internacional.

Compañías como Buffer, GitLab y Zapier operan casi completamente en remoto, gestionando equipos distribuidos por todo el mundo.

Estas empresas han sido pioneras en demostrar que el teletrabajo internacional no solo es viable, sino que puede ser una herramienta efectiva para atraer y retener talento.

En estos ejemplos de teletrabajo, las empresas han adaptado sus contratos laborales para cumplir con la normativa fiscal y de Seguridad Social en varios países, ofreciendo flexibilidad a sus empleados sin comprometer el cumplimiento legal.


Ventajas e inconvenientes del teletrabajo internacional

El teletrabajo internacional presenta una serie de ventajas e inconvenientes tanto para empresas como para empleados.

Entre las ventajas más destacadas, se encuentra la flexibilidad geográfica, que permite a las empresas contratar talento sin restricciones geográficas.

Además, los empleados gozan de mayor flexibilidad en su jornada laboral.

Sin embargo, los inconvenientes están relacionados principalmente con la complejidad de gestionar la seguridad social y la fiscalidad en varios países, lo que requiere una supervisión constante y una correcta adaptación de los contratos laborales.


Ventajas:

  • Mayor flexibilidad para empleados y empleadores.
  • Acceso a un mercado laboral global.
  • Aumento en la satisfacción y retención de talento.

Inconvenientes:

  • Complejidad en la gestión de la Seguridad Social y fiscalidad.
  • Necesidad de cumplir con las normativas laborales y fiscales de varios países.
Este servicio podría interesarte

Conclusión

Adaptar los contratos laborales para teletrabajo internacional requiere tener en cuenta aspectos clave como la Seguridad Social, la fiscalidad y la legislación laboral.

Las recientes actualizaciones introducidas por el Acuerdo Marco y la TGSS brindan mayor claridad y seguridad jurídica para las empresas que implementan esta modalidad de trabajo.

No obstante, cada situación debe ser analizada individualmente para asegurar que tanto los derechos del trabajador como las obligaciones de la empresa se cumplan correctamente en cada país implicado.

El teletrabajo internacional es una herramienta poderosa para atraer talento global, pero debe gestionarse cuidadosamente para evitar problemas legales y fiscales.

RRYP Global, despacho de abogados especialistas en contratos laborales para teletrabajo internacional

RRYP Global, abogados especializados en autorización de residencia para teletrabajadores.

Fran Castilla

Junior Marketing y Publicista en RRYP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿HABLAMOS?

Si buscas información legal personalizada, agenda una videollamada con nosotros, tú eliges el día y la hora en función de tu disponibilidad. También puedes concertar una reunión personal en nuestras oficinas o podemos hablar por teléfono. Llámanos al 957858952 y establecemos la mejor modalidad.