En el campo del comercio internacional, sobre todo a nivel privado, es muy común que se produzcan diferentes problemas o controversia; ya sea por fallos en las negociaciones o simplemente por no que alguna de las partes no ha cumplido con parte de los pactado, por ejemplo.
Ante esto, encontramos el arbitraje comercial internacional, que destaca por ser la mejor fórmula de resolución de conflictos internacionales.
Por ello, a través de este artículo, intentaremos explicar en qué consiste y comentar alguno caso real.
¿En qué consiste el arbitraje comercial internacional?
El arbitraje comercial internacional es la forma más extendida de resolución de litigios privados a nivel comercial privado, ya que es un método útil debido a su flexibilidad, alcance y celeridad en cuando a disputas de este tipo se refiere.
Es, además, ajeno al proceso judicial y siempre que se realice deben de estar de acuerdo ambas partes.
De esta manera, se puede decir que el arbitraje comercial internacional es de carácter voluntario por parte de las empresas implicadas en la controversia.
Las empresas implicadas además elegirán a los árbitros y el idioma del proceso.
Entes internacionales que lo regulan
Para que el proceso de arbitraje internacional tenga credibilidad está lógicamente sujeto a una serie de normas e instituciones.
Entre los entes internacionales que podemos destacar por regular o acoger la materia del arbitraje internacional, encontramos:
- Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Internacional Mercantil.
- Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial.
- Cámara de Comercio Internacional.
- Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones y London Court of International Arbitration.
Todas ellas, son instituciones de prestigio internacional y que cuentan con una gran credibilidad para la resolución de controversias internacionales a nivel internacional.
Funcionamiento del arbitraje comercial internacional
El funcionamiento del arbitraje comercial internacional es más sencillo que los tribunales judiciales tradicionales.
Las reglas son más flexibles y entendibles por parte de las partes, restando cierta complejidad que a veces tienen los tribunales judiciales (EAE, 2023).
Una vez superada la fase de negociación entre las partes implicadas en la controversia, es cuando surge la necesidad de recurrir al arbitraje internacional.
No es hasta que las partes no llegan a entenderse por sí mismas, cuando surge la necesidad real de acudir al arbitraje internacional.
Fases del arbitraje comercial internacional
Se podría dividir el arbitraje comercial en las siguientes fases o etapas en el caso de la Cámara de Comercio Internacional:
- Acudir a la institución internacional elegida por ambas partes implicadas que regle el arbitraje internacional.
- Luego, se designan los árbitros con la presencia de los siguientes entes que darán rigor jurídico al proceso de arbitraje: Corte arbitral y Secretaría General de la Corte Arbitral.
- Exposición al tribunal arbitral de los hechos y declaración de las partes implicadas en la controversia.
- Entrega del Acta de Misión al tribunal, El Acta de Misión, es un documento que deben firmar y remitir ambas partes a la Corte arbitral en un plazo de dos meses.
- Una vez recibida el Acta de Misión, la Corte Arbitral expone la decisión tomada.
- Emisión del laudo arbitral o decisión final que no podrá ser recurrido. La decisión final no es recurrible y es irrevocable, debiendo ser respetada por ambas partes implicadas en la controversia (International Commerce Camera, 2023).
Ventajas del arbitraje comercial internacional
- El proceso de resolución de disputas es simple y sencillo y más rápido que por el sistema de tribunales judiciales.
- Es un proceso flexible, tanto para los implicados en la controversia (al poder elegir si ejerce un árbitro o más), sumado a que los árbitros tienen más libertad para aplicar las normas que los jueces al uso.
- Neutralidad, como gran premisa de la actividad del arbitraje, sin estar sujeto a las legislaciones de los países de donde proceden los implicados en la controversia.
- Calidad técnica del arbitraje: los árbitros suelen estar especializados en ámbitos muy concretos, por lo que son grandes expertos en la materia, pudiendo facilitar la resolución de litigios de forma más justa.
- Coste predeterminado del proceso, es conocido desde el inicio, lo que es una importante ventaja para las partes implicadas.
Caso real de arbitraje comercial internacional
Caso real número 1
Vamos a ir al caso real de la aseguradora suiza Zúrich, contra el Gobierno boliviano tras la nacionalización completa de este sobre el sistema de pensiones boliviano.
Tras la falta de entendimiento de las partes, recurrieron a la Corte Penar del Arbitraje (CPA) bajo las reglas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (CIAR Global, 2022).
Caso real número 2
Otro caso que sonó con fuerza en 2021 fue la controversia entre Riverside Coffe (empresa estadounidense) contra el Gobierno de Nicaragua, debido a que las fuerzas paramilitares del país realizaron una agresión contra la plantación de aguacate de la empresa estadounidense.
Finalmente, Riverside Coffe presentó un arbitraje de inversiones contra el Gobierno nicaragüense en Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones.
Caso real número 3
Por último, un caso de arbitraje entre dos empresas que operan a nivel internacional.
Nos dirigimos al sector de las patentes y de la propiedad intelectual.
Dentro del marco del arbitraje de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), dos empresas francesas: una empresa farmacéutica concedió a otra una licencia know-how y patentes.
La controversia surgió porque el licenciatario (empresa al que se la cedió patente) y se acabó recurriendo al arbitraje de OMPI, ya que en el contrato inicial de cesión de patente estaba la cláusula de que cualquier controversia tiene que ser resuelta por el arbitraje de esta institución (OMPI, 2023).
Ejemplo de caso de arbitraje internacional relacionado con España
El pasado 11 de octubre, dos laudos arbitrales del CIADI declararon la falta de jurisdicción para resolver disputas de inversión intra-UE entre inversores de Bélgica y Dinamarca y España.
Es la primera vez que el CIADI adopta esta postura, respaldando la interpretación de España y la Comisión Europea sobre el Tratado de la Carta de la Energía (TCE), que reconoce la supremacía del Derecho de la UE en competencias transferidas.
Los inversores reclamaban indemnizaciones por más de 72 millones de euros, además de 8 millones en costas.
España, representada por la Abogacía del Estado, suma estos laudos a una tendencia consolidada tras casos similares, como el de GreenPower contra España.
Hasta ahora, España ha logrado anular otros tres laudos favorables a inversores europeos ante tribunales suecos.
Preguntas frecuentes
forma más extendida de resolución de litigios privados a nivel comercial privado, ya que es un método útil debido a su flexibilidad, alcance y celeridad en cuando a disputas de este tipo se refiere.
Proceso de resolución de disputas simple, sencillo y flexible. Tiene máxima neutralidad y calidad técnica y el coste determinado del proceso es conocido desde el inicio.
En el caso de las empresas es un recurso de gran ayuda a la hora de solucionar problemas a nivel comercial.
Conclusiones
Una vez visto esto y para concluir podemos decir que el arbitraje es un gran recurso que hay para solucionar problemas a nivel comercial entre empresas.
Es una alternativa real a los tribunales judiciales al uso.
Suele ser más flexible, rápido y cómodo para las partes.
Quizás su gran problema radique en la fiabilidad que pueda mostrar de cara a que las empresas acepten esta alternativa.
Aún así sigue siendo y seguirá siendo un gran recurso para resolver conflictos comerciales a nivel internacional.

RRYP Global, abogados expertos en derecho internacional.