El adiós de la Golden Visa en España y su impacto en la Unión Europea
Las conocidas como “Golden Visa” han permitido conseguir permisos residencias en España y otros países de la Unión Europea a inversores extranjeros pertenecientes de todas las partes del mundo.
Aunque las cifras varían en función de las fuentes, el Gobierno de España declaraba este 2024 que, desde su implementación en España en 2013, “las Golden” han concedido alrededor de 14.528 permisos de residencia en 10 años.
Al igual que ha ocurrido en otros países europeos como Países Bajos, Irlanda o Portugal, en los últimos meses las propuestas de eliminación de estas puertas doradas a la inversión extranjera han ido cobrando fuerza.
Esto ha desencadenado que el pasado mes de abril el Gobierno español comunicase la intención de suprimir estos permisos.
Finalmente, esta tendencia europea de rechazo a estas visas se ha materializado en España este último 24 de noviembre por un informe de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados.
Sin embargo, realmente fue la Unión Europea la propulsora inicial de este movimiento.
Pero ¿por qué se está retirando este sistema y cuál es el interés detrás de la Unión Europea?
Las bases de la Golden visa.
Antes de conocer las razones de retirada y su evolución durante los últimos años es importante saber cuáles son sus bases legales y en qué consiste este tipo de permisos de residencia.
Este tipo de visados son conocidos como programas de ciudadanía y residencia por inversión.
Son una práctica que no sólo se encuentra en España, y que reúne unas características y requisitos mínimos para su tramitación diferentes en función de cada Estado.
Se trata de un visado recogido en la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.
En concreto, en su capítulo II, esta ley reconocía los permisos de residencia para inversores, con el fin inicial de atraer inversión extranjera.
¿Cuáles son las “inversiones doradas”? El artículo 63 recoge tres supuestos de inversión:
- En títulos de deuda pública o en acciones o participaciones sociales de empresas españolas, o depósitos bancarios en entidades financieras españolas. Que deben situarse en una cantidad de entre 1 y 2 millones de euros.
- En adquisiciones de bienes inmuebles en España por valor de al menos 500.000 euros.
- En el desarrollo de un proyecto empresarial.
Concretamente, las Golden más comunes suelen ser las adquisiciones de inmuebles debido a que implican un menor trámite administrativo y menor cantidad económica.
Situación de las Golden Visa en España.
Si bien, este tipo de programas de inversión se fueron desarrollando desde los años 2000, no fue hasta la crisis económica y financiera de 2007 y 2008 cuando se impulsó su implementación y renovación.
Pues, era un modo de reforzamiento de la economía nacional.
Gestionados de forma adecuada, teóricamente benefician tanto al país anfitrión como a los solicitantes, ya que puede facilitar el establecimiento de vínculos en la creación de empleo, inversiones empresariales, etcétera.
Según fuentes del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la compra de inmuebles por extranjeros ha aumentado considerablemente desde hace un par de años: 2.017 visados en 2022, 3.273 en 2023 y 424 en febrero de este 2024.
Las compras realizadas desde 2013 han supuesto alrededor de 10.014.263.852 € como suma de importe.
En concreto, en ciudades de relevancia como Marbella o Barcelona las adquisiciones de viviendas ligadas a inversiones previstas en la Ley 14/2013 han llegado a representar hasta el 7,1% (Marbella) y el 5,3% (Barcelona), del total de las compraventas de vivienda en un mismo año.
Por lo tanto, siendo un método de inversión extranjera evidentemente en auge ¿por qué se elimina?
En abril de 2024, el Gobierno de España presentaba como principales motivos de la retirada de la Golden Visa su efecto negativo en el sector inmobiliario.
Bajo la idea de “priorizar la vivienda como derecho y no como especulación”, en mayo el grupo parlamentario de Sumar presentó una proposición de ley en el Congreso de los Diputados para suprimir este permiso.
Pese a que la propuesta no hacía referencia de forma completa a la Golden Visa, se enmendó en julio incluyendo en la eliminación no solo la inversión inmobiliaria, sino los tres supuestos del artículo 63 de la Ley 14/2013.
Con todo, tras la presentación del informe mencionado de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputado que incluye la enmienda que elimina la residencia por inversión, el pasado 14 de noviembre, la propuesta fue aprobada con 179 a favor en el Pleno del Congreso.
Se dio un paso más a suprimir este tipo de permisos.
Consecuentemente, en estos momentos el futuro de la Golden Visa es incierto.
Pues, se encuentra en manos de la deliberación del Senado y de forma posterior deberá aprobarse el texto de la enmienda para su eliminación.
Además, dentro de la propuesta, aún falta información definitiva que delimite el alcance de la enmienda.
¿Se eliminará finalmente? ¿Afectará únicamente a la inversión en inmuebles? ¿Qué procedimientos se seguirán?
Aún quedan muchos detalles por aclarar y sin su ratificación pueden producirse cambios.
Ante todo, es importante destacar que este proyecto de ley no afectará a los visados y autorizaciones solicitados con anterioridad a la entrada en vigor
La influencia del contexto internacional: la Unión Europea
A pesar de los datos tan favorables, en la práctica, los programas de residencia por inversión son percibidos como grandes problemas tanto a nivel nacional como internacional, debido principalmente a dos motivos.
En primer lugar, las Golden Visas son en muchas ocasiones utilizadas con fines fraudulentos. Desde blanqueo de capitales, corrupción o evasión fiscal.
Un claro ejemplo de ello es España. La ONG Transparencia Internacional España en su informe “Golden Visas: La adquisición de permisos de residencia por inversión en España”, ha compartido datos actualizados en la materia.
Según el análisis, España presenta vulnerabilidades tanto en el diseño del programa, la regulación, la implementación, así como en el control, seguimiento y aplicación de medidas correctivas.
Cuanto más aumente el uso de estos programas, más riesgo hay de que lleguen a manos de actores ilícitos, advierten organizaciones como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Una de las razones más destacadas en el informe que abren la ventana a estos comportamientos es la concesión de los visados mediante silencio administrativo.
La disposición legal establece que, si una solicitud no se resuelve en 20 días, se considera aprobada, generando oportunidades para verificaciones menos exhaustivas respecto al origen de los fondos.
Contexto internacional
En segundo lugar, es imprescindible el contexto internacional.
Desde 2019, la Comisión Europea ya advertía a través de su informe «Investor Citizenship and Residence Schemes in the European Union» sobre los riesgos de los programas de ciudadanía en los Estados Miembros.
Y este es precisamente el factor relevante, pues la adquisición de la residencia española, concede de forma inherente la residencia en la Unión Europea y por lo tanto la libre circulación por el Espacio Schengen, con todas las facilidades y beneficios que esto conlleva.
Esto plantea dilemas de seguridad para la Unión, que se encuentra en un contexto de altas tensiones políticas debido a la Guerra de Ucrania y otros conflictos internacionales como Libia o Gaza.
España es un claro de este dilema, pues las nacionalidades más beneficiadas por estos permisos en España en los últimos 10 años han sido los ciudadanos procedentes de Rusia, China e Irán, que ven abiertas las puertas al panorama europeo.
Conclusión
En conclusión, es innegable que las Golden Visa a pesar de estar en situación de auge y suponer una fuerte inversión extranjera en España, suponen graves dilemas a nivel tanto nacional como internacional.
A nivel interno, han fomentado la especulación inmobiliaria.
Siendo este un sector altamente tensionado en España en los últimos años.
Sin embargo, su eliminación plantea un desafío económico en un país que depende en gran medida de la inversión extranjera en sectores como el turismo.
Zonas como la Costa del Sol o Barcelona sufrirán un vacío sin estas inversiones.
Por su parte, a nivel internacional las Golden Visa también son ventanas doradas para la inseguridad a nivel europeo.
En un contexto internacional donde las grandes figuras financieros pueden alcanzar la relevancia o poder de actores estatales es importante asegurar que los procedimientos de estos se realicen de forma estricta.
La eliminación de las Golden Visa supone un refuerzo de la seguridad dentro de la Unión Europea.
No obstante, esto deberá de combinarse con la búsqueda de nuevas alternativas de inversión que no comprometan el papel de España, de la Unión Europea y de sus Estados Miembros en el panorama internacional.

RRYP Global, abogados expertos en inversiones extranjeras en España
