Saltar al contenido
Portada » Trump vs Europa: ¿Discriminan las leyes de la UE a las Big Tech?

Trump vs Europa: ¿Discriminan las leyes de la UE a las Big Tech?

Trump vs Europa: ¿Discriminan las leyes de la UE a las Big Tech?

En los últimos años, la Unión Europea ha implementado una serie de regulaciones dirigidas a controlar el poder de las grandes empresas tecnológicas, conocidas como «Big Tech«.

Estas leyes buscan garantizar una competencia leal y proteger a los consumidores, pero han generado una gran controversia, especialmente en Estados Unidos.


¿Qué empresas son big tech?

Empresas como Google, Amazon, Apple, Meta y Microsoft, todas con sede en EE.UU., han sido las más afectadas por estas normativas, lo que ha llevado a figuras como Donald Trump a denunciar estas medidas como barreras no arancelarias que perjudican a las firmas estadounidenses.

Pero, ¿realmente estas leyes son un ataque a las tecnológicas de EE.UU. o simplemente una regulación necesaria para equilibrar el mercado digital?

En este artículo analizamos las normativas clave de la UE y las reacciones desde el otro lado del Atlántico.


Regulación en la UE

Europa ha tomado la delantera en la regulación de los gigantes digitales con tres normativas principales que han cambiado las reglas del juego: la Ley de Mercados Digitales (DMA), la Ley de Servicios Digitales (DSA) y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).

Veamos en qué consisten y cómo impactan en las empresas tecnológicas.

Ley de Mercados Digitales (DMA)

La Digital Markets Act (DMA) tiene como objetivo regular a los guardianes de acceso, empresas que actúan como intermediarios clave entre consumidores y proveedores de servicios digitales.

Algunas de las empresas afectadas por esta ley son Google (Alphabet), Amazon, Apple, Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp) y Microsoft.

Esta normativa establece que los «guardianes de acceso»:

  1. No pueden promocionar sus propios servicios de manera que perjudique injustamente a la competencia.
  2. Sus plataformas deben ser compatibles con servicios de otras empresas.
  3. No pueden aprovechar la información de las empresas que usan su plataforma para obtener ventaja sobre ellas o competir de manera desleal.
  4. Los usuarios deben poder eliminar las aplicaciones que vienen de fábrica en sus teléfonos, tablets u otros dispositivos si no las necesitan.

Las multas por incumplimiento pueden llegar hasta el 10% del volumen de negocio global de la empresa y hasta el 20% en caso de reincidencia.


Ley de Servicios Digitales (DSA)

La Digital Services Act (DSA) complementa la DMA y se centra en la regulación del contenido digital y la transparencia de las grandes plataformas.

Las principales obligaciones incluyen:

  1. Las plataformas deben actuar rápidamente para eliminar contenido que sea ilegal o que pueda causar daño a las personas, asegurándose de que no se difunda en sus servicios.
  2. No pueden usar información privada o delicada, como la salud, religión u orientación política de las personas, para mostrarles anuncios personalizados.
  3. Las plataformas deben explicar cómo funcionan los sistemas que sugieren publicaciones, videos o productos, para que los usuarios sepan por qué ven cierto contenido.
  4. Reglamento General de Protección de Datos (GDPR)

Aprobado en 2018, el GDPR establece estrictas normas sobre el uso de datos personales en la UE, impactando directamente a empresas cuyo modelo de negocio depende de la recopilación y explotación de datos, como Google y Facebook.

El GDPR obliga a:

  1. Obtener el consentimiento explícito de los usuarios para el tratamiento de sus datos.
  2. Permitir a los usuarios solicitar la eliminación de sus datos personales.
  3. Imponer sanciones de hasta el 4% de la facturación global en caso de incumplimiento.



Las quejas de EE.UU. y la reacción de Trump

Desde la implementación de estas regulaciones, el gobierno de EE.UU., tanto bajo la administración de Trump como la de Biden, ha expresado preocupación por el impacto en las empresas estadounidenses.

Trump, en particular, ha denunciado estas leyes como un «ataque económico» contra las Big Tech estadounidenses.

Los principales argumentos de EE.UU. son:

  1. Discriminación contra las empresas estadounidenses: Las regulaciones afectan principalmente a Google, Amazon, Meta, Apple y Microsoft, mientras que pocas empresas europeas enfrentan restricciones similares.
  2. Barreras no arancelarias: Desde la perspectiva de EE.UU., estas leyes son una forma encubierta de proteccionismo que favorece a las tecnológicas europeas.
  3. Impacto en la innovación: Según EE.UU., la normativa europea desincentiva la innovación y la inversión en tecnología digital en el continente.

Trump ha amenazado con represalias, incluyendo:

  1. Aranceles a productos europeos en respuesta a la «Tasa Google», un impuesto que algunos países europeos han implementado sobre la facturación de las Big Tech.
  2. Investigaciones sobre regulaciones de la UE bajo la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU.

¿Son realmente barreras no arancelarias?

Desde el punto de vista de la UE, las regulaciones buscan garantizar un mercado digital más justo, protegiendo a los consumidores y evitando el abuso de posición dominante de las Big Tech.

Sin embargo, no se puede ignorar que la mayoría de las empresas afectadas son estadounidenses, lo que refuerza la percepción de que estas normativas tienen un componente proteccionista.

Los argumentos de la UE incluyen:

  1. No son medidas discriminatorias, sino regulaciones aplicables a cualquier empresa que opere en Europa.
  2. La competencia en el mercado digital es esencial, y estas normas buscan evitar monopolios.
  3. La protección de datos es un derecho fundamental y las grandes tecnológicas deben cumplir con estándares altos.

Por otro lado, algunos analistas argumentan que la UE ha sido más laxa con sus propias empresas tecnológicas y que las Big Tech europeas no enfrentan el mismo escrutinio que las estadounidenses.


Conclusión

La regulación de la UE ha transformado el mercado digital, imponiendo estrictas normas que afectan directamente a las grandes tecnológicas estadounidenses.

Si bien el objetivo declarado es proteger la competencia y los derechos de los consumidores, desde EE.UU. se percibe como una estrategia para frenar el dominio de Silicon Valley en el mundo digital.

Las tensiones entre EE.UU. y la UE sobre estas regulaciones continuarán en los próximos años.

Mientras tanto, las empresas afectadas deben adaptarse a este nuevo entorno regulatorio o enfrentarse a sanciones millonarias.

La pregunta sigue abierta:

¿Son estas leyes un acto de proteccionismo encubierto o simplemente un intento de la UE de equilibrar el poder en la economía digital?

Banner promocional de RRYP Global, despacho de abogados con oficinas en Córdoba, Málaga y Madrid, ofreciendo asesoramiento jurídico especializado. Incluye el mensaje '¿Necesitas asesoramiento jurídico?' y datos de contacto: teléfono +34 957 858 952, email info@rrypglobal.com. En el fondo, ilustraciones relacionadas con servicios legales y negocios.

RRYP Global, abogados para empresas tecnológicas.

Mar Morales Nieto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿HABLAMOS?

Si buscas información legal personalizada, agenda una videollamada con nosotros, tú eliges el día y la hora en función de tu disponibilidad. También puedes concertar una reunión personal en nuestras oficinas o podemos hablar por teléfono. Llámanos al 957858952 y establecemos la mejor modalidad.

LegalGPT de RRYP Global

¿Necesitas orientación legal clara y rápida? Con LegalGPT podrás resolver dudas y conocer los servicios que ofrecemos para apoyarte en distintas áreas jurídicas. ¡Haz clic y pruébalo ahora gratis!