El CBAM y su impacto en las importaciones
¿Qué es el CBAM?
El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) es una herramienta de la Unión Europea diseñada para aplicar un precio a las emisiones de carbono generadas en la fabricación de determinados productos importados.
¿Cuál es su propósito?
Su finalidad es clara: garantizar que los bienes procedentes del extranjero cumplan con estándares climáticos comparables a los exigidos dentro de la UE.
Esta medida se enmarca dentro del plan europeo «Objetivo 55» (Fit for 55), y representa un paso crucial hacia el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París y la meta de alcanzar la neutralidad climática en 2050.
Combatir la fuga de carbono: una prioridad
El CBAM nace como respuesta directa al fenómeno de la fuga de carbono, es decir, la deslocalización de industrias a países con normativas medioambientales más laxas para evitar el coste de emitir CO₂ en Europa.
También evita que el mercado europeo se inunde de productos más baratos fabricados sin restricciones climáticas.
La lógica es sencilla: si los fabricantes europeos deben pagar por contaminar, los productos importados deben asumir un coste similar para no competir en condiciones desiguales.
De este modo, el CBAM nivelará el terreno de juego y protegerá tanto al medio ambiente como a la industria europea.
¿Qué sectores y productos están sujetos al CBAM?
Sectores incluidos en la fase inicial
La aplicación del CBAM no es generalizada.
Se centra inicialmente en sectores altamente emisores y con una fuerte exposición al comercio internacional, como:
- Cemento
- Hierro y acero
- Aluminio
- Fertilizantes
- Hidrógeno
- Electricidad
Estos sectores fueron seleccionados por su alta intensidad de carbono y por su vulnerabilidad a la deslocalización.
La producción de acero o cemento, por ejemplo, genera enormes cantidades de CO₂.
Sin medidas como el CBAM, sería más barato producir en el extranjero sin pagar por las emisiones.
¿Qué productos están incluidos?
No todos los bienes de estos sectores están cubiertos, pero sí los más representativos.
El reglamento incluye listas detalladas por códigos aduaneros, como ciertos tipos de fertilizantes nitrogenados, productos de acero, entre otros.
Ampliaciones previstas
Se prevé que el ámbito del CBAM se expanda tras una revisión en 2025.
Es posible que se añadan productos derivados de los ya incluidos o incluso se cubran emisiones indirectas.
Excepciones y casos especiales
Para garantizar la proporcionalidad del sistema, el CBAM contempla algunas exenciones:
- Envíos de escaso valor (menos de 150€), donde los costes administrativos superarían los beneficios medioambientales.
- Importaciones desde países con sistemas equivalentes.
- Usos militares y territorios especiales.
Estos casos excepcionales permiten mantener la eficacia del sistema sin generar trabas innecesarias.
Periodo transitorio del CBAM (2023–2025): fase de aprendizaje
Para facilitar la adaptación de todos los actores implicados, la UE ha establecido un periodo transitorio entre el 1 de octubre de 2023 y el 31 de diciembre de 2025.
Durante esta fase:
- No se aplican costes económicos directos.
- Los importadores deben reportar trimestralmente las emisiones de CO₂ asociadas a sus productos, sin necesidad de comprar certificados.
- La información se gestiona a través del Registro Transitorio CBAM.
¿Qué se consigue con esta fase?
- Acostumbrar a las empresas a reportar sus emisiones.
- Permitir a las autoridades afinar sistemas informáticos, procesos y controles.
- Recoger datos que facilitarán la transición al sistema definitivo.
Este ensayo general es clave para garantizar que, en 2026, todos los engranajes del CBAM estén correctamente alineados.
Periodo definitivo del CBAM (desde 2026): coste real por emisiones
A partir del 1 de enero de 2026, el CBAM entra en vigor con todas sus implicaciones económicas.
Los importadores deberán:
- Declarar anualmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) incorporadas en sus importaciones.
- Adquirir y entregar certificados CBAM equivalentes a esas emisiones.
¿Cómo funcionan los certificados?
- Cada certificado representa una tonelada de CO₂.
- Su precio estará vinculado al mercado europeo de derechos de emisión (RCDE UE).
- Si el país de origen ya aplica un coste por emisiones, este se deduce del precio del certificado.
Por ejemplo, si importar 10 toneladas de acero implica 10 toneladas de CO₂, y el precio del carbono es de 80€/t, el importador pagará 800€, salvo que se acredite un pago parcial previo en el país de origen.
Declarantes CBAM: requisito para importar
Las empresas importadoras deberán registrarse como “declarantes autorizados CBAM”, obteniendo permiso del Ministerio para la Transición Ecológica (en España) y gestionando sus certificados a través de un sistema electrónico europeo.
Obligaciones y funciones de los actores clave
Importadores
- Reportar emisiones trimestrales (fase transitoria).
- Obtener autorización CBAM (fase definitiva).
- Adquirir y entregar certificados CBAM.
- Mantener registros y documentación verificable.
Autoridad Nacional Competente (ANC)
- Gestionar autorizaciones y certificados.
- Supervisar el cumplimiento.
- Imponer sanciones en caso de infracción.
Autoridades aduaneras
- Informar y asesorar en la fase transitoria.
- Verificar, desde 2026, que solo se importen productos CBAM por parte de declarantes autorizados.
- Retener mercancías si no se cumplen los requisitos.
Comisión Europea
- Coordina el sistema CBAM en toda la UE.
- Administra los registros y las subastas de certificados.
- Supervisa los informes, detecta irregularidades y evalúa impactos.
Productores en terceros países
Aunque no están obligados, pueden registrarse voluntariamente en el sistema para aportar datos reales de emisiones.
Esto beneficia a sus clientes europeos, quienes podrán evitar penalizaciones por usar datos estimados.
Verificadores independientes
A partir de 2026, las emisiones declaradas por los importadores deberán ser verificadas por terceros acreditados.
Estos actuarán como auditores, confirmando que los datos aportados son correctos y trazables.
¿Por qué el CBAM es una herramienta climática clave?
El CBAM cubre una laguna histórica en la lucha contra el cambio climático: el carbono importado.
Hasta ahora, los esfuerzos climáticos se centraban en la producción interna, mientras que los productos contaminantes del exterior llegaban sin penalización.
Con el CBAM:
- Se evita la deslocalización contaminante.
- Se incentiva la producción limpia globalmente.
- Se mejora la eficacia real de las políticas climáticas europeas.
Además, impactará en los precios: los productos con alta huella de carbono podrán volverse más caros, incentivando el consumo de bienes con menor impacto ambiental.
Conclusión: el CBAM como pilar de la transición ecológica
El CBAM representa una apuesta estratégica de la UE por una transición ecológica justa y global.
Al incorporar el coste del carbono en las importaciones, refuerza los compromisos climáticos europeos y fomenta una competencia más limpia y equitativa.
Entender este mecanismo es fundamental para empresas, autoridades y ciudadanos.
No solo cambiará la forma en que importamos y producimos, sino que marcará el futuro del comercio internacional bajo criterios climáticos.

RRYP Global, abogados de importaciones y exportaciones.