Saltar al contenido
Portada » Reglamento EUDR: clave legal para exportaciones a la UE

Reglamento EUDR: clave legal para exportaciones a la UE

Un gran buque portacontenedores de color rojo, con la palabra "NAVIOS" visible en el casco, navega por un mar de aguas azules bajo un cielo parcialmente nublado. El barco transporta cientos de contenedores multicolores, organizados en filas sobre su cubierta. A su lado, una embarcación más pequeña, probablemente un barco piloto, lo acompaña haciendo un giro en el agua y dejando una estela blanca. En el horizonte se distinguen otras naves y una línea de islas lejanas. La imagen representa una escena típica del comercio marítimo y la logística internacional

El Reglamento (UE) 2023/1115, conocido como Reglamento EUDR (por sus siglas en inglés, EU Deforestation Regulation), es la nueva normativa europea que busca asegurar que los productos comercializados en la Unión Europea no contribuyan a la deforestación ni a la degradación de los bosques​.

Aprobado el 31 de mayo de 2023 y publicado en el Diario Oficial de la UE el 9 de junio de 2023, este reglamento forma parte del Pacto Verde Europeo y de los compromisos de la UE en materia de clima y biodiversidad.

Viene a sustituir al anterior Reglamento (UE) Nº 995/2010 sobre la madera (EUTR), ampliando su alcance a más productos y fortaleciendo las obligaciones de diligencia debida de las empresas​.


Tabla de contenidos

¿Qué productos regula el Reglamento EUDR?

El Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR) se aplica a siete materias primas identificadas por su alta vinculación histórica con la deforestación y la degradación de los bosques:

  • Ganado bovino (ej. carne, cuero)
  • Cacao (ej. chocolate)
  • Café
  • Caucho (ej. neumáticos)
  • Aceite de palma
  • Soja (ej. aceites, piensos)
  • Madera (ej. muebles, papel)

Estas materias primas, junto con todos los productos derivados que las contengan o se hayan elaborado a partir de ellas, quedan sujetos a las exigencias del EUDR.


Productos incluidos en el ámbito del EUDR

Algunos ejemplos de bienes regulados:

  • Carne de vacuno y productos de cuero
  • Chocolate elaborado a partir de cacao
  • Aceite de palma y alimentos que lo contengan
  • Muebles o papel fabricados con madera
  • Aceite de soja y sus subproductos
  • Neumáticos fabricados con caucho natural

El Anexo I del reglamento recoge un listado detallado de productos cubiertos, identificados mediante sus códigos aduaneros (productos pertinentes).

Para estar dentro del ámbito de aplicación, el producto debe:

  • Contener directamente alguna de las materias primas reguladas
  • Haber sido alimentado con ellas (en el caso de animales de cría)
  • Haberse fabricado utilizando dichas materias

Exclusiones: reciclaje y segunda mano

Quedan expresamente excluidos del EUDR:

  • Materiales reciclados
  • Productos de segunda mano que ya hayan agotado su vida útil y cuyo destino sería el desecho

La normativa fomenta así la reutilización y el reciclaje, evitando imponer cargas desproporcionadas a productos sin impacto forestal reciente.

Se exceptúan ciertos subproductos industriales si aún contienen componentes relevantes.


Calendario de aplicación del Reglamento EUDR según el tipo de empresa

Aunque el Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR) entró en vigor el 29 de junio de 2023, sus obligaciones no son de aplicación inmediata.

Se ha concedido un periodo transitorio para facilitar la adaptación tanto de los Estados miembros como de las empresas afectadas.


Plazo general de adaptación del Reglamento EUDR

Inicialmente se estableció un plazo de 18 meses (hasta finales de 2024).

Sin embargo, con la aprobación del Reglamento (UE) 2024/3234, se introdujo una prórroga adicional de 12 meses para la entrada en aplicación efectiva.


Nuevas fechas clave del calendario EUDR

  • 30 de diciembre de 2025
    A partir de esta fecha, el Reglamento será plenamente obligatorio para:
    • Empresas grandes y medianas (aquellas que no califican como microempresas o pequeñas)Estados miembros de la UE
    Estas entidades deberán tener implantado un sistema de diligencia debida y solo podrán comercializar o exportar productos que cumplan plenamente con los requisitos del EUDR.

  • 30 de junio de 2026
    Esta es la fecha límite para que las microempresas y pequeñas empresas cumplan con las obligaciones del Reglamento, con una excepción relevante:
    • Si el producto ya estaba regulado por el anterior Reglamento de la Madera (EUTR), las obligaciones podrían adelantarse.

Empresas obligadas por el EUDR: importadores, exportadores, operadores y comerciantes

El Reglamento (UE) 2023/1115 afecta a todas las empresas, españolas o extranjeras, que intervengan en la cadena de suministro de los productos regulados.

No se limita a grandes multinacionales: también las pymes, autónomos e incluso particulares con actividad comercial pueden verse alcanzados si importan, exportan o comercializan productos sujetos al reglamento.

El EUDR distingue entre dos tipos principales de actores económicos:


Operadores

Son las personas físicas o jurídicas que introducen por primera vez un producto pertinente en el mercado de la UE (importación), o lo exportan fuera de la UE.

Ejemplos de operadores bajo el EUDR:

  • Importadores: empresas que introducen materias primas o productos desde terceros países.
  • Productores en la UE: como criadores de ganado o cultivadores de cacao en territorio comunitario.
  • Transformadores: empresas que procesan materias primas ya importadas (por ejemplo, un fabricante de chocolate que compra cacao importado).
  • Exportadores: empresas que venden productos pertinentes desde la UE hacia países terceros.

Importante: El reglamento también considera operadores a los comerciantes que no sean pymes (grandes distribuidores o minoristas), quienes deben cumplir todas las obligaciones de diligencia debida.


Comerciantes

Son los actores que comercializan productos pertinentes dentro del mercado interior de la UE, pero que no los introducen por primera vez ni los exportan.

Su función es puramente de distribución.

Diferenciación según el tamaño de la empresa:

  • Comerciantes grandes (no pymes): tienen las mismas obligaciones que los operadores.
  • Comerciantes pymes: se benefician de un régimen simplificado, con obligaciones reducidas centradas en la trazabilidad.

Obligación de diligencia debida en el Reglamento EUDR: condiciones, riesgos y mitigación

El núcleo del Reglamento (UE) 2023/1115 (EUDR) es la obligación de diligencia debida, exigida a los operadores y comerciantes no pymes antes de importar, exportar o comercializar los productos regulados.

Tres condiciones esenciales para operar legalmente en la UE

Un producto no puede comercializarse ni exportarse en la Unión Europea si no cumple simultáneamente con los siguientes requisitos:

  1. Libre de deforestación
    Las materias primas deben proceder de tierras no deforestadas ni degradadas después del 31 de diciembre de 2020.
  2. Legalidad en el país de origen
    La producción debe cumplir la legislación del país productor, incluyendo:
    • Uso legal del suelo
    • Normativa forestal, ambiental y laboral
    • Derechos de comunidades locales e indígenas
    • Obligaciones fiscales, aduaneras y de derechos humanos
  3. Declaración de diligencia debida (DDD)
    Debe presentarse electrónicamente antes de la comercialización o exportación. Actúa como permiso de acceso al mercado e incluye datos clave del producto (origen, coordenadas, verificación legal y ambiental).

Fases del procedimiento de diligencia debida del Reglamento EUDR

1. Recopilación de información y trazabilidad

El operador debe conservar durante al menos 5 años los siguientes datos:

  • Identificación del producto (tipo, marca, cantidad)
  • País y región de producción
  • Coordenadas geográficas exactas (mín. 6 decimales) de cada parcela de origen
    • Para ganado, se exige ubicación de las explotaciones y trazabilidad del alimento
  • Datos completos de proveedores y operadores involucrados
  • Evidencia verificable de cumplimiento: imágenes satelitales, certificados, licencias, auditorías, etc.

Este paso garantiza una trazabilidad total desde el origen hasta el destino final.


2. Evaluación del riesgo

El operador debe analizar si existe riesgo distinto de despreciable de que el producto esté asociado a deforestación o ilegalidad.

Se deben valorar, entre otros factores:

  • Complejidad de la cadena de suministro
  • Posibles elusiones (países puente, documentación falsa)
  • Riesgos de mezcla con materias no conformes
  • Clasificación de riesgo del país de origen (alto, estándar, bajo)
  • Presencia de ecosistemas sensibles o pueblos indígenas
  • Existencia de denuncias fundadas o conflictos territoriales
  • Corrupción sistémica o antecedentes de actividades ilegales
  • Sanciones internacionales vigentes sobre el país o el producto
  • Información aportada por ONGs, auditorías externas o certificaciones independientes

Si el resultado del análisis indica un riesgo despreciable, se puede continuar con el proceso.

Si el riesgo es superior, se debe proceder a mitigarlo.


3. Mitigación del riesgo

Si la evaluación identifica un riesgo no despreciable, el operador está obligado a aplicar medidas correctoras antes de comercializar o exportar.

Algunas acciones posibles:

  • Solicitar documentación adicional o certificaciones al proveedor
  • Realizar auditorías in situ
  • Cambiar de proveedor
  • Reforzar sistemas de trazabilidad y control interno
  • Implementar formación o sistemas tecnológicos de verificación

Si el riesgo no puede reducirse a un nivel despreciable, el producto no podrá comercializarse ni exportarse en la UE.


Declaración final y control de cumplimiento

Una vez completadas las tres etapas, el operador debe registrar la Declaración de Diligencia Debida (DDD) en el sistema de información de la UE.

Solo tras este registro el producto podrá pasar aduanas o circular legalmente en el mercado interior.


Procedimiento simplificado para países de bajo riesgo

Cuando todas las materias primas proceden exclusivamente de países o zonas clasificados como riesgo bajo por la Comisión Europea, el operador puede acogerse a un procedimiento simplificado:

  • Solo es necesario recopilar la información básica (sin evaluación y mitigación)
  • No puede existir mezcla con productos de origen medio o alto riesgo

Advertencia: si se detecta incumplimiento o infracciones graves, las autoridades pueden revocar el derecho de una empresa a utilizar el procedimiento simplificado, incluso si opera con países de bajo riesgo.




Sanciones por incumplimiento del Reglamento EUDR

El Reglamento (UE) 2023/1115 establece que los Estados miembros deben aplicar sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias ante cualquier incumplimiento.

Aunque cada país podrá definir su propio régimen sancionador, el EUDR impone un conjunto mínimo de medidas obligatorias.

Principales sanciones contempladas

Multas económicas

  • Las multas podrán alcanzar al menos el 4 % del volumen de negocios anual total de la empresa infractora en la UE (ejercicio anterior).
  • Los Estados miembros pueden establecer límites superiores.
  • Las sanciones deben ser proporcionales al daño ambiental causado y al valor de los productos.
  • En caso de reincidencia, las multas se incrementarán progresivamente.

Decomiso de mercancías e ingresos

  • Las autoridades podrán confiscar los productos relacionados con la infracción (por ejemplo, una partida de madera importada ilegalmente).
  • También podrán incautarse las ganancias económicas obtenidas por la venta de dichos productos.

Exclusión de contratos públicos y subvenciones

  • Las empresas sancionadas podrán quedar excluidas hasta 12 meses de:
    • Licitaciones públicas
    • Subvenciones y ayudas públicas
    • Otros beneficios financiados por fondos estatales o europeos

Esta sanción tiene gran impacto, especialmente en operadores que colaboran con administraciones públicas o dependen de financiación pública.

Prohibición temporal de actividades comerciales

  • En casos graves o de reincidencia, se podrá imponer una suspensión temporal de la actividad comercial:
    • Importación, exportación o comercialización de materias primas reguladas
    • La empresa no podrá operar con esos bienes hasta subsanar la infracción

Obligaciones reforzadas de diligencia debida

  • Las autoridades pueden imponer mayores exigencias en los procedimientos de verificación:
    • Pérdida del derecho al procedimiento simplificado (países de bajo riesgo)
    • Supervisión más estricta en auditorías futuras

Publicación de infractores: “lista negra”

  • La Comisión Europea publicará una lista oficial de empresas sancionadas con carácter firme:
    • Nombre de la entidad
    • Naturaleza de la infracción
    • Sanción impuesta

Esta “publicidad” de la infracción tiene un efecto disuasorio adicional al afectar la reputación corporativa.


Impacto de las sanciones: advertencia para los operadores

Las consecuencias del incumplimiento pueden incluir:

  • Multas millonarias
  • Pérdida de productos o ingresos
  • Veto temporal para operar
  • Exposición pública como infractor
  • Interrupciones en el acceso al mercado europeo

Mientras una empresa esté siendo investigada o sancionada, es probable que sus productos no puedan circular en la UE, lo que implica pérdidas económicas directas y daño reputacional.

Invertir en un sistema sólido de diligencia debida no solo previene sanciones, sino que protege la viabilidad comercial, la imagen corporativa y el acceso sostenido al mercado europeo.


Implicaciones del Reglamento EUDR para el comercio internacional: exportaciones e importaciones sostenibles

La entrada en vigor del Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR) tiene un profundo impacto en el comercio internacional, afectando tanto a los países exportadores como a las empresas importadoras en Europa.

Requisitos de acceso al mercado europeo para países terceros

Los países productores de materias primas como soja (Brasil), aceite de palma (Indonesia), cacao (Costa de Marfil) o madera tropical, solo podrán exportar a la Unión Europea si demuestran que:

  • Sus cadenas de producción no generan deforestación
  • La producción es legal conforme a su normativa interna
  • Se cumplen los estándares europeos de trazabilidad y diligencia debida

Esto está impulsando una transformación global en los sectores agrícola y forestal, motivando a gobiernos y productores a adoptar prácticas sostenibles para no perder el acceso a uno de los mercados más exigentes del mundo.


Cambios para las empresas importadoras europeas

Las empresas europeas que importan productos regulados deberán reforzar el control sobre sus cadenas de suministro internacionales mediante:

  • Sistemas de verificación en origen
  • Obtención de coordenadas geográficas precisas y documentación legal de proveedores
  • Revisión y actualización de contratos, incorporando cláusulas de “deforestación cero
  • Colaboración directa con productores en países terceros (agricultores, ganaderos, aserraderos)

Muchas compañías están cartografiando detalladamente su cadena de suministro y exigiendo certificaciones de sostenibilidad para garantizar el cumplimiento.

En algunos casos, será necesario:

  • Diversificar proveedores hacia países de bajo riesgo
  • Ayudar a proveedores actuales a adaptarse a los requisitos del EUDR y certificar su producción

Impacto global y tensiones comerciales

A nivel geopolítico y económico, el EUDR puede:

  • Alterar los flujos de exportación internacional
  • Generar tensiones en la OMC si países terceros perciben la normativa como una barrera comercial

Sin embargo, la UE defiende su legitimidad como herramienta necesaria para cumplir objetivos ambientales globales.


Apoyo de la UE a países exportadores

La Comisión Europea ha lanzado programas de cooperación técnica y financiera con países socios para facilitar la transición hacia cadenas libres de deforestación:

  • Compartición de tecnología de monitoreo satelital
  • Asistencia a pequeños productores en procesos de certificación
  • Promoción de acuerdos bilaterales que armonicen estándares y requisitos

Oportunidad para empresas exportadoras dentro de la UE

El cumplimiento del EUDR también representa una ventaja competitiva para productores europeos que venden fuera del continente:

  • Cumplir uno de los estándares más exigentes del mundo en sostenibilidad forestal puede mejorar su reputación global
  • Por ejemplo, un productor español de carne o lácteos podrá reforzar su posición en mercados donde la sostenibilidad es un valor diferencial

Eso sí, también deben garantizar que sus materias primas (como la soja para alimentación animal) no provengan de tierras deforestadas, incluso si son de origen comunitario.

Banner promocional de RRYP Global, despacho de abogados con oficinas en Córdoba, Málaga y Madrid, ofreciendo asesoramiento jurídico especializado. Incluye el mensaje '¿Necesitas asesoramiento jurídico?' y datos de contacto: teléfono +34 957 858 952, email info@rrypglobal.com. En el fondo, ilustraciones relacionadas con servicios legales y negocios.

RRYP Global, abogados de derecho mercantil internacional y exportaciones e importaciones.

Fran Castilla

Junior Marketing y Publicista en RRYP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿HABLAMOS?

Si buscas información legal personalizada, agenda una videollamada con nosotros, tú eliges el día y la hora en función de tu disponibilidad. También puedes concertar una reunión personal en nuestras oficinas o podemos hablar por teléfono. Llámanos al 957858952 y establecemos la mejor modalidad.

LegalGPT de RRYP Global

¿Necesitas orientación legal clara y rápida? Con LegalGPT podrás resolver dudas y conocer los servicios que ofrecemos para apoyarte en distintas áreas jurídicas. ¡Haz clic y pruébalo ahora gratis!