¿Qué hacer en caso de brechas de seguridad y ciberataques en tu empresa?
En el contexto empresarial actual, los ciberataques y las brechas de seguridad se han convertido en uno de los mayores riesgos que enfrentan las empresas, independientemente de su tamaño o sector.
Desde el robo de datos hasta la pérdida de confianza de los clientes, las consecuencias pueden ser devastadoras.
El 94% de las empresas reconoció haber sufrido un incidente de seguridad en el 2021.
Ante esta situación, ¿cómo deben las empresas prepararse y responder ante un ciberataque?
Este artículo pretende ofrecer una guía completa y práctica para la gestión y prevención de incidentes de ciberseguridad en el entorno empresarial.
Con un enfoque en el asesoramiento para empresas tecnológicas, abordaremos los pasos a seguir, la importancia de la notificación a autoridades y afectados, y las estrategias para mitigar riesgos futuros.
¿Qué es un ciberataque?
Un ciberataque es cualquier acción malintencionada dirigida a sistemas informáticos, redes o datos con el fin de comprometer su seguridad, robar información, interrumpir operaciones o causar daños a una organización.
Los ciberataques pueden manifestarse de diferentes maneras, incluyendo virus, ataques de phishing, ransomware y ataques de denegación de servicio (DDoS).
En el ámbito empresarial, un ciberataque exitoso puede tener graves consecuencias, desde pérdidas financieras hasta daños a la reputación y posibles sanciones legales si se comprometen datos personales
Primeros pasos ante una brecha de seguridad o ciberataque
La rapidez y la precisión en la respuesta son fundamentales cuando se detecta un incidente de ciberseguridad.
A continuación, se detalla un protocolo de respuesta estructurado:
Detección y contención inmediata
- Identificación del incidente: El primer paso es reconocer que ha ocurrido un incidente. Esto puede incluir una variedad de señales como intentos de acceso no autorizados, sistemas lentos o fallos de red. Un sistema de monitoreo de seguridad, como un SIEM (Security Information and Event Management), puede ayudar en la detección temprana.
- Contención del incidente: Una vez identificado, el incidente debe ser contenido para evitar su propagación. Esto puede incluir la desconexión de redes comprometidas, la revocación de accesos y el bloqueo de las cuentas afectadas.
- Establecimiento de un equipo de respuesta: Las empresas deben contar con un equipo de respuesta ante incidentes (IRT) o acceder a expertos externos. Este equipo analizará la situación y actuará rápidamente para minimizar el daño.
Evaluación del impacto
La evaluación de la magnitud y el alcance del ataque es esencial para tomar decisiones informadas:
- Análisis de los sistemas afectados: Determina qué áreas de la infraestructura han sido comprometidas, como bases de datos o redes internas.
- Valoración de los datos comprometidos: Identificar si se han expuesto datos sensibles (como información personal de clientes) permite anticipar las consecuencias legales y la repercusión en la reputación de la empresa.
- Cuantificación del impacto: Para empresas tecnológicas, una evaluación del impacto debe incluir también el análisis de cualquier posible fuga de propiedad intelectual, datos críticos o tecnología de desarrollo.
Notificación a las autoridades competentes
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa establece una normativa clara para la notificación de brechas de seguridad.
Según el RGPD, las empresas tienen la obligación de notificar a la autoridad de control (en España, la Agencia Española de Protección de Datos) en un plazo de 72 horas desde la detección del incidente, siempre que la brecha pueda afectar a los derechos de los individuos.
- Informar a los afectados: En caso de que el incidente afecte gravemente a los derechos de los usuarios o clientes, la empresa debe notificar a las personas afectadas lo antes posible. La comunicación debe incluir el tipo de información comprometida y los pasos recomendados para protegerse.
¿Qué dice el artículo 34 del RGPD?
Artículo 34: Comunicación de una violación de la seguridad de los datos personales al interesado
- Obligación de comunicación: Cuando una violación de la seguridad de los datos personales pueda suponer un alto riesgo para los derechos y libertades de los individuos, el responsable del tratamiento está obligado a comunicar la violación al interesado sin dilación indebida.
- Contenido de la comunicación: La comunicación a los interesados debe incluir de forma clara y en un lenguaje comprensible:
- Una descripción de la naturaleza de la violación de los datos personales.
- Los datos de contacto de la persona o equipo responsable en la empresa, donde los interesados puedan obtener más información.
- Las posibles consecuencias de la violación de la seguridad de los datos personales.
- Las medidas adoptadas o propuestas por la empresa para remediar la situación, así como cualquier medida recomendada para mitigar posibles efectos negativos.
- Excepciones a la comunicación directa: La comunicación directa con los afectados no es necesaria si:
- La empresa ha implementado medidas de seguridad técnicas y organizativas, como el cifrado, que protegen los datos afectados, de manera que sean ininteligibles para personas no autorizadas.
- La empresa ha adoptado medidas adicionales para asegurar que no haya un riesgo residual para los derechos y libertades de los individuos.
- La notificación a cada interesado implica un esfuerzo desproporcionado, en cuyo caso, se debe realizar una comunicación pública o una medida similar para informar de forma eficaz a los afectados.
- Supervisión de las autoridades: Incluso si no se informa a los afectados directamente debido a las excepciones mencionadas, la empresa debe demostrar ante la autoridad de protección de datos correspondiente que ha evaluado y justificado debidamente su decisión de no comunicar la brecha.
Documentación y revisión del incidente
El registro de todos los eventos, decisiones y acciones tomadas durante la gestión del incidente es fundamental.
Esta documentación será útil para:
- Evaluar las causas del incidente y prevenir futuras brechas.
- Revisar y optimizar el protocolo de respuesta ante incidentes.
- Cumplir con requisitos legales en caso de investigaciones o auditorías.
Medidas preventivas: Cómo reducir el riesgo de ciberataques
Si bien es imposible eliminar completamente el riesgo, las empresas pueden implementar medidas de prevención que reduzcan considerablemente su exposición a ataques cibernéticos.
Capacitación continua del personal
La mayoría de las brechas de seguridad están relacionadas con errores humanos, como el uso de contraseñas débiles o la apertura de correos electrónicos de phishing.
La capacitación en ciberseguridad debe ser una prioridad:
- Concienciación sobre phishing y ataques de ingeniería social: Enseñar a los empleados a identificar correos sospechosos y a no hacer clic en enlaces desconocidos.
- Buenas prácticas en contraseñas: Reforzar la creación y uso de contraseñas complejas y únicas, además de implementar autenticación multifactor (MFA).
- Protocolos de seguridad en el teletrabajo: Con la extensión del teletrabajo, es crucial que los empleados conozcan y cumplan con las políticas de seguridad fuera de la oficina.
Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica
- Actualización de sistemas y software: Las empresas deben implementar una política estricta de actualización y parcheo de software para cerrar posibles vulnerabilidades.
- Segmentación de redes: Dividir la red corporativa en segmentos reduce el impacto de un ciberataque, limitando el acceso a datos críticos solo a aquellos empleados que realmente lo necesiten.
- Implementación de firewalls y sistemas de detección de intrusiones (IDS): Estos sistemas monitorizan el tráfico y ayudan a detectar y bloquear actividades sospechosas.
Auditorías de seguridad y pruebas de penetración
Las auditorías regulares son una de las herramientas más efectivas para identificar y corregir posibles vulnerabilidades en la infraestructura de la empresa:
- Auditorías internas y externas: Las auditorías periódicas deben ser realizadas tanto por el personal interno de IT como por auditores externos para garantizar una visión integral de la seguridad.
- Pruebas de penetración (pentesting): Simular ataques en los sistemas permite identificar vulnerabilidades en un entorno controlado y corregirlas antes de que los ciberdelincuentes puedan explotarlas.
La importancia del asesoramiento en ciberseguridad para empresas tecnológicas
Las empresas tecnológicas requieren una estrategia de ciberseguridad avanzada y personalizada, dada la naturaleza crítica de sus datos y sistemas.
El asesoramiento especializado puede ser un factor determinante en la prevención de ciberataques y en la gestión de brechas de seguridad:
Consultoría para la evaluación de riesgos
Las empresas especializadas en ciberseguridad pueden proporcionar una visión objetiva de los riesgos y vulnerabilidades, ayudando a las empresas a entender dónde se encuentran sus mayores puntos débiles.
Los servicios incluyen:
- Análisis de riesgos: Evaluación de todas las áreas críticas de la empresa, desde servidores hasta redes, para identificar posibles vulnerabilidades.
- Evaluación de la infraestructura de TI: Una revisión de los sistemas actuales para asegurarse de que cumplen con los estándares de seguridad.
Creación de planes de respuesta ante incidentes (IRP)
Un buen plan de respuesta ante incidentes (IRP) es crucial para reducir el impacto de los ciberataques.
Este plan debe incluir:
- Protocolos de actuación inmediata: Pasos a seguir desde la detección del ataque hasta la comunicación a los afectados.
- Roles y responsabilidades claras: Todos en la empresa deben conocer su rol específico en caso de ciberataque, desde el equipo de IT hasta el equipo de comunicaciones.
- Evaluaciones y actualizaciones periódicas: La revisión del IRP asegura que la empresa esté preparada para enfrentar nuevos tipos de amenazas.
Cumplimiento normativo
Para garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes, como el RGPD en Europa, las empresas tecnológicas deben asegurarse de que sus sistemas y procesos están alineados con los requisitos legales de protección de datos.
El incumplimiento de estas normativas puede resultar en sanciones significativas y en daños a la reputación.
Acompañamiento en la implementación de tecnologías avanzadas
El asesoramiento profesional puede ayudar a las empresas a integrar tecnologías avanzadas de ciberseguridad, tales como:
- Cifrado de datos: Garantiza la seguridad de los datos sensibles mediante el uso de técnicas de cifrado avanzadas.
- Automatización de la detección de amenazas: Herramientas como el machine learning y la inteligencia artificial detectan y previenen ataques en tiempo real.
- Sistemas de monitoreo continuo: Implementar tecnologías que analicen y respondan automáticamente ante cualquier actividad anómala en la red.
Conclusión: La prevención y preparación son la mejor defensa
Las brechas de seguridad y los ciberataques son una amenaza real y constante para las empresas.
La preparación, la capacitación y el cumplimiento de normativas de protección de datos son las claves para proteger la empresa frente a estos riesgos.
Para empresas tecnológicas en particular, contar con asesoramiento profesional en ciberseguridad no solo es recomendable, sino que es una necesidad.

RRYP Global, abogados de asesoramiento para empresas tecnológicas
