Saltar al contenido
Portada » ¿Qué es el Derecho Europeo de la Competencia?

¿Qué es el Derecho Europeo de la Competencia?

Tabla de contenidos

¿Qué es el Derecho Europeo de la Competencia?

La integración europea ha dado lugar a logros históricos que han transformado el panorama económico del continente, siendo el Mercado común uno de sus mayores hitos.

En la Unión Europea, la libre circulación de mercancías, capitales, personas y servicios ha permitido la creación de un espacio único de prosperidad compartida.

Sin embargo, este mismo entorno de integración requiere de un marco normativo robusto para garantizar una competencia leal entre las empresas.

En este contexto, el Derecho Europeo de la Competencia juega un papel fundamental.

Se trata del conjunto de normas y políticas que regulan la actividad empresarial en el mercado interior, buscando prevenir prácticas anticompetitivas y asegurando que todas las compañías operen en igualdad de condiciones.

Desde sus orígenes en 1958, pasando por hitos históricos como el asunto Cassis de Dijon y el Libro Blanco de Delors, hasta las reformas legislativas que han reforzado el mercado único en la última década, este entramado normativo ha evolucionado para responder a los desafíos de un mercado cada vez más globalizado y digital.

Si eres empresario o directivo y operas en la Unión Europea, entender cómo el Derecho Europeo de la Competencia afecta a tu empresa es crucial para proteger tu negocio y aprovechar las oportunidades que ofrece este entorno regulatorio.

En nuestro despacho de abogados, contamos con abogados internacionales en España especializados en derecho internacional, listos para asesorarte sobre las implicaciones legales y ayudarte a implementar estrategias que garanticen el cumplimiento normativo y la competitividad de tu empresa.

Sigue leyendo para descubrir en detalle: ¿Qué es el Derecho Europeo de la Competencia y cómo se aplica a mi empresa?; así como las normativas del Mercado interior pueden influir en el éxito de tu negocio. ¡No dudes en contactarnos para resolver cualquier duda o consulta!




El Mercado Común: un pilar de la integración europea

El Mercado común es uno de los mayores logros del proyecto de integración comunitaria.

Fundado en la libre circulación de mercancías, capitales, personas y servicios entre los distintos Estados miembros de la Unión Europea, el Mercado interior viene a concretar un espacio de prosperidad compartida único en el mundo.


Orígenes del Mercado Interior

Sus orígenes pueden rastrearse ya en 1958.

Al amparo del artículo 8 del Tratado de la Comunidad Económica Europea, se abrió entonces un periodo de transición con el que se preparó el terreno para lo que sería el mercado único.

Hacia 1970, se hizo un primer balance sobre la oportunidad de consolidar un mercado único europeo, evidenciándose ciertos inconvenientes: la muerte de Bretton Woods, la tentativa fallida de lanzar una unión económica y la crisis del petróleo no contribuían en absoluto a crear un entorno propicio para la integración.


Hitos históricos en la consolidación del Mercado Único

Sin embargo, dos expedientes históricos permitieron abrir paso y relanzar el proyecto:

  • 1979: El Asunto Cassis de Dijon
    Este expediente elevó el principio de reconocimiento mutuo al núcleo del acervo comunitario, marcando un antes y un después en la integración normativa.
  • 1985: El Libro Blanco de Delors
    Propuso una batería de medidas —279 en total— y estableció una fecha clave: el 31 de diciembre de 1992. Es en estas coordenadas en las que se deben ubicar las palabras de Delors, quien afirmaba (mutatis mutandi) que el mercado no sería un “big bang a media noche”, evidenciando el carácter gradual y planificado de la integración.

Consolidación y evolución Normativa

El Acta Única Europea de 1986 contribuyó significativamente a la consecución de este objetivo, preconizando una armonización legislativa que reafirmaba los plazos y las fechas.

Sin embargo, fue la Cumbre de Ámsterdam en 1997 la que imprimió un mayor impulso al mercado único, afianzando la dinamización económica a nivel europeo y sentando, a la vez, un recurso jurídico contra los Estados miembros incumplidores.

El camino se allanó aún más con la aprobación, en 2011, de la primera Acta del Mercado Único, seguida por una segunda en 2012.

Estas legislaciones reforzaron condiciones esenciales en áreas como la movilidad, la protección de consumidores y usuarios, la digitalización, la cohesión social, así como otros aspectos relativos al transporte, la energía y las telecomunicaciones.


Objetivos del entramado normativo: Libre circulación y competencia

En definitiva, se creó todo un entramado normativo con el objetivo de garantizar la no discriminación, la progresividad, la equivalencia en las condiciones de acceso y el reconocimiento mutuo entre los socios comunitarios.

O, dicho de otro modo, se consolidaron los principios de la libre circulación y la libre competencia, pilares fundamentales que afectan directamente a las empresas en el ámbito europeo.


¿Cómo afecta todo esto a tu Empresa?

Si eres empresario o directivo y operas en la Unión Europea, es crucial entender cómo el Derecho Europeo de la Competencia y las normativas del Mercado interior pueden impactar tu negocio.

Conocer este entramado normativo te ayudará a evitar sanciones, a proteger tu empresa y a aprovechar las oportunidades que surgen en un entorno regulado y competitivo.


Asesoramiento legal especializado

En nuestro despacho de abogados, contamos con abogados internacionales en España expertos en derecho europeo y en la interpretación de las normativas del Mercado interior.

Si tienes preguntas o inquietudes sobre cómo estas regulaciones pueden afectar a tu empresa, nuestro equipo está preparado para ofrecerte asesoramiento legal integral y soluciones personalizadas.

¿Necesitas más información o asesoramiento legal?
Contáctanos para concertar una cita y descubre cómo podemos ayudarte a optimizar la estrategia legal de tu negocio en el complejo entorno de la Unión Europea.


Las cuatro libertades del Mercado Interior: Mercancías, Capitales, Personas y Servicios

La integración europea se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales que impulsan el crecimiento y la competitividad en el Mercado interior: la libre circulación de mercancías, capitales, personas y servicios.

Estos principios no solo han transformado el panorama económico de la Unión Europea, sino que también han establecido un marco normativo esencial para garantizar la competencia leal y el desarrollo de las empresas en un entorno globalizado.

En este artículo, analizaremos en profundidad cada una de estas libertades:

  • Libre circulación de mercancías: Cómo se regula el intercambio comercial, eliminando barreras y facilitando el tránsito de bienes entre Estados miembros.
  • Libre circulación de capitales: El funcionamiento de los flujos financieros y su impacto en la inversión y el desarrollo económico.
  • Libre circulación de personas: Los derechos y limitaciones en el movimiento de ciudadanos y profesionales dentro de la UE.
  • Libre circulación de servicios: La apertura y regulación del mercado de servicios, clave para la competitividad y la innovación.

Entender estas dimensiones es crucial para cualquier empresa que opere en la Unión Europea, ya que permite identificar oportunidades y prevenir riesgos asociados a la aplicación del Derecho Europeo de la Competencia y otras normativas relacionadas.

Si eres empresario o directivo y buscas asesoramiento especializado sobre cómo estas regulaciones pueden afectar a tu negocio, en nuestro despacho de abogados contamos con abogados internacionales en España expertos en derecho internacional. 

Contáctanos para obtener asesoramiento legal personalizado y garantizar que tu empresa cumpla con el marco normativo vigente.




A. La libre circulación de mercancías

Definición de mercancía

Por mercancía se entiende cualquier bien que tenga un valor monetario y sea susceptible de transacción comercial.

Esto incluye bienes originarios; es decir, aquellos producidos en un Estado miembro a través de un proceso de transformación, así como bienes de libre práctica, producidos en un tercer Estado y sometidos a la regulación aduanera.

Objetivos de la libre circulación de mercancías

La libre circulación de mercancías en la Unión Europea tiene como finalidad alcanzar cuatro objetivos principales:

  1. Eliminar la documentación aduanera en los intercambios intracomunitarios:
    Facilitar el comercio eliminando trámites burocráticos innecesarios.
  2. Redefinir las normas de circulación de productos:
    Establecer reglas uniformes para el tránsito de bienes entre Estados miembros.
  3. Reforzar las fronteras exteriores:
    Asegurar un control efectivo en las entradas a la Unión Europea.
  4. Fomentar la cooperación administrativa entre los Estados miembros:
    Mejorar la coordinación y el intercambio de información entre las administraciones aduaneras.

La construcción del espacio compartido para el libre tránsito

La creación de un espacio común para el libre tránsito de mercancías involucra dos aspectos esenciales:

  • Ad extra:
    La adopción de un arancel aduanero común para las importaciones provenientes de terceros países.
  • Ad intra:
    La prohibición de derechos de aduanas e impuestos equivalentes (barreras físicas) y de restricciones cuantitativas o medidas de efecto equivalente (barreras técnicas) en el comercio intracomunitario.

Estos cambios se implementaron en dos fases:

  • Una primera fase, orientada a la creación de una unión aduanera, que se inició el 1 de julio de 1968.
  • Una segunda fase, tras la publicación del Libro Blanco de Delors, que culminó con la supresión efectiva de las barreras físicas el 1 de enero de 1993.

La Unión Aduanera y la distribución de competencias

La constitución de la unión aduanera permitió delimitar las competencias entre la Unión Europea y los Estados miembros:

  • A nivel de la Unión Europea:
    Se le asignó la responsabilidad de desarrollar la política aduanera, coordinar a las administraciones nacionales, consultar al sector privado, negociar con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y fijar contingentes arancelarios.
  • A nivel de los Estados miembros:
    Se limitaron a la aplicación del Derecho comunitario y a la imposición de sanciones por infracciones aduaneras.

Esta organización propició el establecimiento de una política arancelaria propia, basada en una nomenclatura armonizada que se integraba con los criterios adoptados por la Organización Mundial de Aduanas.


Retos y anomalías en la Libre Circulación

A pesar de los logros alcanzados, han surgido diversas deficiencias que aún suponen un lastre para el Mercado interior, tales como:

  • La aprobación de tributos discriminatorios.
  • La existencia de monopolios comerciales de Estado.
  • El uso abusivo de excepciones a la libre circulación de mercancías.
  • La excesiva competencia empresarial.

Además, existen anomalías que desvirtúan, en cierta medida, el ideal del libre tránsito, como los depósitos aduaneros, las admisiones temporales, los regímenes de perfeccionamiento y el régimen de transformación de mercancías bajo control.


B. La Libre Circulación de Capitales

Etapas de la liberalización de capitales

La configuración de la libre circulación de capitales ha transcurrido en dos etapas fundamentales:

  • Liberalización Formal:
    En un primer momento se llevó a cabo una apertura de carácter formal, impulsada por el Tratado de Roma y una serie de directivas adoptadas entre 1960 y 1962. Este proceso sentó las bases para la eliminación de barreras restrictivas en el movimiento de capital.
  • Liberalización Material:
    Posteriormente, con el Programa para la liberalización de los movimientos de capital, el Acta Única Europea y las Directivas 85/566 y 88/361 de la Comunidad Económica Europea, se produjo una apertura real y efectiva de los flujos financieros dentro de la Unión Europea.

En la actualidad, el régimen jurídico del libre tránsito de capitales se recoge en el Capítulo IV del Título III (3ª Parte) del Tratado de la Unión Europea, sobre Capital y Pagos, complementado con las previsiones incorporadas al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Deslinde de competencias

Al igual que en otros ámbitos del Mercado interior, se produce un claro deslinde de competencias en materia de capitales:

  • A nivel de la Unión Europea:
    La UE tiene la responsabilidad de prohibir restricciones al movimiento de capitales y pagos, imponer tales restricciones a terceros Estados, aprobar disposiciones relativas a la información, supervisión y fiscalización, y adoptar medidas de salvaguardia para proteger la Unión Económica y Monetaria.
  • A nivel de los Estados miembros:
    Los países pueden adoptar medidas justificadas que les permitan impedir infracciones del Derecho autónomo, activar el orden público y establecer procedimientos declarativos para fines de información administrativa o estadística.

Esta distribución de competencias garantiza un marco normativo sólido, orientado a facilitar la inversión y la integración económica, al tiempo que protege los intereses tanto de la Unión Europea como de los Estados individuales.


C. La libre circulación de personas

Objetivos y fundamento legal

La libre circulación de personas tiene como objetivo principal facilitar a trabajadores y empresarios el desarrollo de su actividad económica en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.

Este derecho se fundamenta en:

  • Tratado de Funcionamiento de la UE (artículos 45 y siguientes).
  • Reglamento (CEE) 1612/1968.
  • Directiva 2004/38/CE.

Mediante estos instrumentos, se reconoce el derecho de los ciudadanos europeos –y de sus familias– a circular, residir y trabajar libremente en el territorio comunitario, siempre que puedan acreditar la existencia de recursos suficientes para ello.

Instrumentos de apoyo al libre tránsito

Para garantizar y facilitar este derecho, se han puesto en marcha diversas herramientas y medidas, entre las que destacan:

  • La Red EURES:
    Un sistema de cooperación que facilita el acceso a ofertas de empleo y la movilidad laboral dentro de la UE.
  • La Coordinación de los Sistemas Nacionales de Seguridad Social:
    Permite que los trabajadores que se trasladan dentro de la Unión mantengan sus derechos en materia de asistencia sanitaria, pensiones y otras prestaciones sociales.
  • Medidas Antidiscriminatorias:
    Implementadas a nivel comunitario para asegurar que ningún ciudadano europeo sea discriminado en el acceso al empleo o a los servicios sociales.

Desde el Informe Veil, hacia 1997, se ha recomendado una actualización constante de estos instrumentos, lo que ha permitido consolidar un marco normativo sólido que abarca desde la asistencia sanitaria hasta la protección en materia de pensiones.

Nuestro último caso de éxito sobre cotizaciones internacionales:


Desafíos y retos pendientes

A pesar de estos avances, existen importantes retos que aún deben abordarse para perfeccionar el alcance de la libre circulación de personas. Es imperativo trabajar en aspectos como:

  • Cooperación entre Estados miembros:
    Fortalecer la coordinación en la aplicación de las normativas de movilidad.
  • Formación y Protección Social:
    Mejorar los sistemas de protección social y promover la formación continua para adaptarse a un mercado laboral cada vez más dinámico.

Estos desafíos son cruciales para asegurar que la libre circulación de personas siga siendo una herramienta efectiva para el crecimiento económico y la integración social en la UE.


D. La libre circulación de servicios

La libre circulación de servicios, por último, trata de facilitar la prestación de servicios entre Estados miembros.

La norma de cabecera sería la Directiva Bolkestein, que se traspone en nuestro ordenamiento a través de las leyes Paraguas y Ómnibus, y procura básicamente la liberalización de servicios remunerados.

Transporte, banca y seguros escapan a su ámbito material, sin embargo, en lo que resta, aumenta el ratio de destinatarios, aporta controles de calidad y apuesta por la cooperación administrativa sentando un criterio de ventanilla única.

El régimen de declaraciones responsables y comunicaciones (previas) también es fruto de esta directiva.

Cuestión distinta es la libertad de establecimiento, generalmente asociada a esta última.

La libertad de establecimiento procura el ejercicio efectivo de una actividad económica determinada por medio de instalaciones permanentes en los distintos Estados miembros.

Se regula en los artículos 49 y siguientes del Tratado de Funcionamiento, incluyendo en su ámbito personal personas físicas y jurídicas (con ánimo de lucro), sin perjuicio de regímenes especiales.

Esta normativa es la que permite distinguir establecimientos principales de secundarios, a la par que tasa los motivos de activación de orden público y pautas anti-discriminatorias.

Sus similitudes con la libre circulación de servicios, lato sensu, son claras:

  • En ambos casos hablamos de actividades económicas independientes.
  • Se amparan tanto personas físicas como jurídicas.
  • Se establecen condiciones de interpretación estrictas y se sientan reglas de igualdad de trato.

No obstante, las diferencias son notables.

El desplazamiento a otro Estado miembro y la voluntad de residencia permanente en él son los criterios que permiten deslindar una libertad de otra.

¿Quieres saber cómo estas regulaciones pueden impactar el comercio y la competitividad de tu empresa?

En nuestro despacho de abogados, contamos con abogados internacionales en España especializados en Derecho Europeo y normativas aduaneras. 

Contáctanos para recibir asesoramiento legal personalizado y asegurar que tu negocio opere dentro del marco normativo adecuado.

¿Qué es el Derecho Europeo de la Competencia y cómo se aplica a mi empresa?

Introducción a la nueva rama del Derecho

Para garantizar las libertades fundamentales del Mercado interior, ha surgido una nueva rama en el Derecho: el Derecho Europeo de la Competencia.


¿Qué es el Derecho Europeo de la Competencia?

El Derecho Europeo de la Competencia es el conjunto de normas y políticas adoptadas por la Unión Europea para garantizar una competencia leal y equilibrada en el mercado interior.

Su principal objetivo es evitar prácticas que distorsionen la competencia, tales como acuerdos colusorios, abuso de posición dominante o fusiones que puedan crear monopolios.

Estas normativas se aplican a todas las empresas que operan dentro de la UE, sin importar su tamaño o sector, y tienen las siguientes implicaciones para tu empresa:

  1. Prevención de prácticas anticompetitivas:
    Las reglas prohíben acuerdos o conductas concertadas que puedan restringir la competencia, como la fijación de precios, reparto de mercados o limitación de la producción. Esto garantiza que todas las empresas compitan en igualdad de condiciones.
  2. Control de fusiones y adquisiciones:
    Las autoridades europeas revisan las fusiones y adquisiciones para asegurarse de que no se creen situaciones de competencia desleal o monopolística. Si tu empresa participa en procesos de reestructuración, es fundamental contar con un asesoramiento legal para evaluar el impacto de dichas operaciones.
  3. Abuso de posición dominante:
    Se vigila a aquellas empresas que tengan una posición de mercado muy fuerte para evitar que impongan condiciones abusivas a consumidores y competidores. Si tu empresa está en una posición de liderazgo, deberás garantizar que tus prácticas comerciales respeten estos límites legales.
  4. Incentivos para la innovación y la eficiencia:
    Al asegurar un entorno de competencia justa, el Derecho Europeo de la Competencia fomenta la innovación, la eficiencia y la mejora continua, lo que beneficia tanto a los consumidores como a las empresas.

Evitar sanciones significativas

Para las empresas, comprender y cumplir con estas normas es vital para evitar sanciones significativas, multas económicas y daños reputacionales.

Además, la correcta aplicación de estas reglas puede abrir oportunidades para optimizar estrategias comerciales y potenciar la competitividad en el mercado.

En nuestro despacho de abogados, contamos con abogados internacionales en España.

Si deseas evaluar cómo estas normativas pueden impactar tu empresa y qué medidas preventivas o correctivas implementar, contáctanos.

Estamos preparados para ofrecerte asesoramiento legal personalizado y ayudarte a mantener a tu empresa en el camino del cumplimiento normativo.




El derecho europeo de la competencia se erige como pilar esencial para asegurar el funcionamiento correcto del mercado, y su núcleo se encuentra en los siguientes instrumentos legales:

  • Artículo 3 b) del Tratado de la Unión Europea.
  • Artículos 101 a 109 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Estos preceptos acotan y definen el principio de libre competencia, estableciendo las bases para un entorno económico justo y equilibrado en el ámbito comunitario.


Excepciones y flexibilidades en la normativa

Si bien la regla general es la promoción de la libre competencia, existen excepciones previstas para fomentar otros aspectos positivos, como:

  • Mejora de la producción o la distribución.
  • Fomento del progreso técnico y económico.
  • Participación equitativa en los beneficios.

El apartado primero del artículo 101 recoge estas exclusiones, permitiendo ciertas actividades que, sin contravenir el espíritu de la competencia, pueden contribuir al desarrollo del mercado.


Conexión con el proyecto europeo

El Derecho Europeo de la Competencia se integra de manera estricta en el acervo comunitario y se alinea con las pretensiones del proyecto europeo.

Es fundamental tener en cuenta lo que establece el artículo 3 del Tratado de Lisboa en su apartado 3:

«La Unión establecerá un mercado interior. Obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de precios, en una economía social de mercado altamente competitiva (…)»

Esta disposición resalta la importancia de un marco normativo robusto que garantice tanto la libre competencia como el crecimiento sostenible y la estabilidad.


Disposición de la regulación comunitaria

Para alcanzar los objetivos planteados, la regulación comunitaria se bifurca en dos vertientes:

  • Aplicable a empresas:
    Se recoge en los artículos 101 a 106 del Tratado de Funcionamiento, que establecen las normas para la conducta empresarial en el mercado interior.
  • Aplicable a los Estados miembros:
    Se recoge en los artículos 107 a 109, que disponen las condiciones y límites para las ayudas y subvenciones, asegurando que no distorsionen la competencia.

Esta dualidad permite un control equilibrado que fomente el crecimiento económico sin renunciar a la cohesión y estabilidad del mercado europeo.


Figuras que desvirtúan la Libre Competencia

El Derecho Europeo de la Competencia identifica hasta tres figuras clave que pueden distorsionar el régimen de libre competencia en el mercado:

1. Abuso de posición dominante

El abuso de posición dominante se refiere al poder económico que ostenta una empresa, el cual le permite influir y sesgar el funcionamiento del mercado.

Este abuso se puede manifestar de diversas formas, tales como:

  • Fijación de precios: Establecer precios artificialmente altos o bajos para limitar la competencia.
  • Control de los procesos productivos: Dirigir la producción de manera que se excluya a otros competidores.
  • Distribución de fuentes de abastecimiento: Manipular el acceso a recursos esenciales.
  • Imposición de cláusulas contractuales suplementarias: Introducir condiciones adicionales que afectan la equidad del mercado.
  • Aplicación de condiciones desiguales ante prestaciones equivalentes: Ofrecer términos distintos para servicios o productos similares.

Estas prácticas permiten a una empresa dominar el mercado, perjudicando la competencia leal y limitando las oportunidades para otros participantes.

2. Concentración empresarial

La concentración empresarial se produce cuando varias empresas unen sus fuerzas, desviando el ideal de competencia perfecta hacia estructuras de mercado como el oligopolio.

En estos casos:

  • El poder económico se reparte entre varias empresas que se reparten el mercado por cuotas.
  • La competencia se distorsiona, ya que estas empresas pueden coordinar sus estrategias de precios, producción y distribución, reduciendo la presión competitiva.
  • Los procedimientos de transacción son comunes en estos escenarios, permitiendo la consolidación de poder en detrimento de la libre competencia.

Esta figura puede alterar significativamente la dinámica del mercado, limitando la innovación y la diversidad de oferta.

3. Concurso anticompetitivo de voluntades

El concurso anticompetitivo de voluntades se centra en acuerdos verticales que, de manera coordinada, trasladan los productos de la fábrica al usuario final.

Aunque existen excepciones muy puntuales, este tipo de acuerdos puede reducir la competencia. Las excepciones contempladas incluyen:

Fuera de estas excepciones específicas, los acuerdos verticales pueden conducir a prácticas anticompetitivas, restringiendo la capacidad de otras empresas para competir en igualdad de condiciones.


Impacto en el sector público: Ayudas y derechos de exclusiva

Además de las prácticas anticompetitivas que afectan al sector privado, las disposiciones aplicables al sector público incorporan dos figuras adicionales que pueden distorsionar la libre competencia en el Mercado interior.

1. Ayuda Pública

La ayuda pública es, por excelencia, una de las figuras de mayor relevancia en este ámbito.

Como regla general, las ayudas públicas se consideran incompatibles con el Mercado interior, ya que alteran la competencia al favorecer a determinadas empresas.

Sin embargo, el artículo 107 del Tratado de Funcionamiento establece dos excepciones:

  • Ayudas de efecto inmediato (apartado 2):
    Estas incluyen medidas sociales, indemnizatorias o extraordinarias, que pueden tener un impacto inmediato en la cohesión social y la estabilidad del mercado.
  • Ayudas de efecto mediato (apartado 3):
    Estas ayudas pueden ser consideradas compatibles si la Comisión Europea, utilizando su amplio margen de apreciación, declara la ayuda acorde con los objetivos comunitarios.

En cualquier caso, si una ayuda – ya sea un préstamo, subvención, desgravación fiscal, etc. – afecta a los intercambios comerciales al «falsear la competencia y favorecer a alguna empresa», deberá ser declarada incompatible con el Mercado interior.

2. Derechos de Exclusiva

Otra figura relevante en el ámbito público son los derechos de exclusiva que se pueden reconocer a los nacionales de un Estado miembro.

Estos derechos, previstos en el artículo 106 del Tratado de Funcionamiento, se someten al Derecho de la competencia con el fin de abrir nuevas áreas de mercado, garantizando que dichas exclusividades no se conviertan en una barrera para el libre acceso y la competencia equitativa.


Herramientas para combatir las prácticas anticompetitivas

Para luchar contra estas distorsiones en el mercado, es esencial la cooperación entre la Comisión Europea y los Estados miembros. En este sentido, el Reglamento 1/2003 introdujo:

  • Régimen de declaración responsable:
    Facilita el intercambio de información y la detección temprana de infracciones.
  • Mecanismos para solicitar medidas provisionales y contraer compromisos:
    Permiten aplicar medidas correctivas puntuales y, cuando sea necesario, la inaplicación de la normativa comunitaria de forma temporal.

Otra herramienta fundamental es el resarcimiento, es decir, la indemnización por incumplimiento.

Este mecanismo no solo compensa los daños y perjuicios causados, sino que también garantiza la aplicación efectiva del Derecho de la Unión, funcionando en teoría como un elemento disuasorio frente a comportamientos nocivos para la competencia.

La alta litigiosidad en este campo y las cuantiosas multas impuestas, ejemplificadas en gráficos y estadísticas de sanciones por competencia desleal, demuestran la importancia y la efectividad de esta política.


Conclusión sobre ¿Qué es el Derecho Europeo de la Competencia y cómo se aplica a mi empresa?

El Derecho Europeo de la Competencia es un pilar esencial para el funcionamiento del Mercado interior de la Unión Europea.

Desde el abuso de posición dominante y la concentración empresarial en el sector privado, hasta las ayudas públicas y los derechos de exclusiva en el ámbito público, la normativa busca garantizar que el entorno competitivo se mantenga equilibrado y justo.

Estas disposiciones no solo protegen a los consumidores, sino que también aseguran que las empresas operen en un marco normativo claro y equitativo.

La colaboración entre la Comisión Europea y los Estados miembros, junto con mecanismos como el resarcimiento por incumplimientos y la aplicación de medidas provisionales, demuestran el compromiso de la UE por preservar la integridad del mercado.

Para las empresas y organizaciones, entender y adaptarse a estas normativas es fundamental para evitar sanciones y aprovechar las oportunidades que ofrece un entorno competitivo bien regulado.

Si tienes dudas o necesitas asesoramiento sobre cómo estas regulaciones pueden impactar a tu empresa, en nuestro despacho de abogados contamos con abogados internacionales en España que te pueden ayudar con el Derecho Europeo de la Competencia. 

Contáctanos para recibir asesoramiento legal personalizado y asegurar que tu negocio se desarrolle en un entorno de competencia leal y transparente.

Banner promocional de RRYP Global, despacho de abogados con oficinas en Córdoba, Málaga y Madrid, ofreciendo asesoramiento jurídico especializado. Incluye el mensaje '¿Necesitas asesoramiento jurídico?' y datos de contacto: teléfono +34 957 858 952, email info@rrypglobal.com. En el fondo, ilustraciones relacionadas con servicios legales y negocios.

RRYP Global, abogados de derecho mercantil internacional.

RRYP Global

Despacho de abogados para particulares y empresas que buscan simplificar sus retos legales. info@rrypglobal.com / +34 957 858 952

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿HABLAMOS?

Si buscas información legal personalizada, agenda una videollamada con nosotros, tú eliges el día y la hora en función de tu disponibilidad. También puedes concertar una reunión personal en nuestras oficinas o podemos hablar por teléfono. Llámanos al 957858952 y establecemos la mejor modalidad.

LegalGPT de RRYP Global

¿Necesitas orientación legal clara y rápida? Con LegalGPT podrás resolver dudas y conocer los servicios que ofrecemos para apoyarte en distintas áreas jurídicas. ¡Haz clic y pruébalo ahora gratis!