Saltar al contenido
Portada » Un nuevo equilibrio en las deudas: así cambia la Segunda Oportunidad

Un nuevo equilibrio en las deudas: así cambia la Segunda Oportunidad

Mujer joven con gafas, camisa azul clara y cabello rizado recogido, sentada frente a un ordenador portátil mientras revisa papeles en una oficina con luz natural.

El debate sobre la exoneración del crédito público en el marco de la Ley de la Segunda Oportunidad (LSO) vive un momento decisivo.

Las recientes sentencias del Tribunal Supremo —especialmente las STS 450/2025 (Pleno), STS 1055/2025 y STS 3865/2025 — han introducido matices relevantes que redefinen el alcance del beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho (EPI) frente a Hacienda y la Seguridad Social.

Estos pronunciamientos consolidan un cambio interpretativo que sitúa a la jurisprudencia española en un punto intermedio entre el blindaje absoluto de las deudas públicas y su exoneración generalizada.

Contexto normativo y origen del conflicto

Desde su incorporación al Texto Refundido de la Ley Concursal (TRLC), el mecanismo de segunda oportunidad ha pretendido ofrecer a las personas físicas insolventes — empresarios o no— una vía realista para recomenzar tras el fracaso económico.

No obstante, el gran obstáculo siempre ha sido la exclusión del crédito público, prevista en el artículo 489.5 del TRLC, que establece que determinados créditos, entre ellos los de derecho público y los derivados de alimentos, no quedan comprendidos dentro del ámbito de la exoneración del pasivo insatisfecho.

Esta previsión normativa ha sido objeto de intensa controversia.

La exclusión general de los créditos públicos —sin margen de valoración judicial— reducía notablemente la efectividad práctica del mecanismo de segunda oportunidad para quienes mantenían deudas con la Agencia Tributaria o la Tesorería General de la Seguridad Social.

La cuestión fue objeto de debate doctrinal y judicial, y también de interpretación por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que en 2024 consideró legítimo que los Estados miembros limiten la exoneración del crédito público, siempre que respeten los principios de proporcionalidad y efectividad del derecho a una segunda oportunidad.


La STS 450/2025 (Pleno): el punto de inflexión

La STS 450/2025, de 20 de marzo (Pleno), marca un hito en la evolución jurisprudencial del mecanismo de exoneración.

El Tribunal Supremo declara que la exclusión automática del crédito público vulnera el principio de proporcionalidad y desnaturaliza la finalidad rehabilitadora de la Directiva (UE) 2019/1023.

El Alto Tribunal considera que la Administración Pública no puede sustraerse de forma automática al régimen de exoneración, y que corresponde al juez valorar, en cada caso, si procede incluir total o parcialmente el crédito público en el EPI, especialmente cuando el deudor haya actuado de buena fe y se someta a un plan de pagos.


STS 1055/2025: la exoneración condicionada y el principio de proporcionalidad

La STS 1055/2025, de 18 de abril, profundiza en la línea marcada por la STS 450/2025 y desarrolla la figura de la exoneración condicionada.

El Supremo establece que los créditos públicos pueden ser incluidos en el EPI si se cumplen tres condiciones esenciales:

  1. Que el deudor haya actuado de buena fe y no haya cometido infracciones tributarias graves o reiteradas.
  2. Que haya liquidado su patrimonio o presentado un plan de pagos viable.
  3. Que la inclusión del crédito público no afecte de forma sustancial al interés general recaudatorio.

Además, la sentencia introduce un criterio de proporcionalidad material: permite exonerar parcialmente el crédito público, especialmente en lo relativo a recargos, intereses o sanciones, preservando la deuda principal como no exonerable.

Este equilibrio entre la función recaudatoria del Estado y la finalidad rehabilitadora de la LSO configura un modelo más coherente con el marco europeo.

Caso de éxito: Cancelación de deudas con la Ley de Segunda Oportunidad

STS 3865/2025: hacia una interpretación unificada en los juzgados mercantiles

La STS 3865/2025, de 9 de septiembre, consolida esta línea al confirmar que los créditos públicos pueden someterse al plan de pagos aprobado judicialmente, sin que la Administración pueda oponerse de forma automática.

El Tribunal Supremo subraya que, cuando el juez aprueba un plan de pagos razonable y basado en la buena fe del deudor, los créditos públicos quedan integrados en el mismo régimen que los privados, salvo razones excepcionales expresamente motivadas.

Esta doctrina refuerza el papel del juez del concurso como garante de la proporcionalidad y evita automatismos tanto en la exclusión como en la exoneración.




Interpretación doctrinal: el equilibrio que propone la práctica

La jurisprudencia reciente está configurando un modelo intermedio, que descarta tanto la inmutabilidad del crédito público como su liberación indiscriminada.

El resultado es una valoración de la conducta del deudor, la naturaleza del crédito y el impacto sobre el interés general.

Esta visión convierte la exoneración del crédito público en un ejercicio técnico y argumentativo, más que en una aplicación automática de la norma.


Una nueva etapa para la Segunda Oportunidad

Con las STS 450/2025, 1055/2025 y 3865/2025, el Tribunal Supremo consolida una interpretación más equilibrada del crédito público en la Ley de Segunda Oportunidad.

El crédito público ya no es intocable, pero tampoco se exonera de manera automática. La clave reside en la valoración judicial de la buena fe, la proporcionalidad y la finalidad del mecanismo.

La práctica concursal entra así en una fase de madurez: una en la que el asesoramiento jurídico riguroso —fundado en hechos, no en expectativas— se convierte en la verdadera herramienta de “segunda oportunidad” tanto para el deudor como para el sistema.


Banner promocional de RRYP Global, despacho de abogados con oficinas en Córdoba, Málaga y Madrid, ofreciendo asesoramiento jurídico especializado. Incluye el mensaje '¿Necesitas asesoramiento jurídico?' y datos de contacto: teléfono +34 957 858 952, email info@rrypglobal.com. En el fondo, ilustraciones relacionadas con servicios legales y negocios.

RRYP Global, abogados de ley de segunda oportunidad.

Antonio Muñoz Triviño

Antonio Muñoz Triviño

Graduado en Derecho y Doble Máster en Abogacía y Derecho Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿HABLAMOS?

Si buscas información legal personalizada, agenda una videollamada con nosotros, tú eliges el día y la hora en función de tu disponibilidad. También puedes concertar una reunión personal en nuestras oficinas o podemos hablar por teléfono. Llámanos al 957858952 y establecemos la mejor modalidad.

Reunión Estándar

Reunión inicial con un abogado especializado de RRYP Global, despacho boutique experto en asuntos internacionales.

Solicitar reunión

Reunión Urgente

Este servicio es para quienes requieren una reunión inmediata con un abogado especializado en asuntos jurídicos internacionales. 

Solicitar reunión