Saltar al contenido
Portada » La nueva gestión de fronteras de la UE: ESS y ETIAS

La nueva gestión de fronteras de la UE: ESS y ETIAS

La nueva gestión de fronteras de la UE: ESS y ETIAS

El Espacio Schengen es uno de los principales logros de la Unión Europea a nivel de integración. Este sistema que elimina las fronteras internas, ha creado con el tiempo una de las áreas de libre movilidad más amplia y avanzada del mundo.

Sin embargo, esta libertad de movimiento conlleva la responsabilidad de proteger eficazmente las fronteras exteriores al territorio Schengen.

Para garantizar la seguridad y el orden, la Unión Europea ha desarrollado sofisticados sistemas de gestión fronteriza que permiten controlar el acceso, prevenir amenazas y mantener el equilibrio entre la apertura y la protección de sus ciudadanos.

Estos mecanismos son esenciales para garantizar la seguridad, el control migratorio y la fluidez en los desplazamientos internacionales.

Con el fin de abordar los desafíos actuales, la Comisión Europea ha desarrollado dos herramientas innovadoras que serán incorporadas en 2025 y que revolucionarán la entrada a la U.E: el Sistema de Entrada y Salida (SES) y el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS)

¿Estás pensado en viajar al Espacio Schengen?

Esto es lo que debes saber


El Espacio Schengen y la Unión Europea

Antes de conocer los nuevos sistemas de gestión fronteriza, es importante tener claro dónde será aplicado y qué es realmente el Espacio Schengen.

Para equivocación de muchos, Schengen no es igual a Unión Europea.

Ambos tienen un alcance geográfico diferente e intenciones de integración diversas.

El Espacio Schengen es un área de libre circulación creada por el Convenio de Schengen, firmado en 1985 y en vigor desde 1995.

Su objetivo principal es eliminar los controles fronterizos internos entre los países miembros, facilitando el movimiento de personas, bienes y servicios dentro de la zona.

Este espacio también refuerza los controles en las fronteras exteriores comunes, promoviendo una política migratoria y de seguridad compartida.

Por su parte, la Unión Europea, como es bien sabido se trata de una organización política y económica formada por 27 países, que busca promover la integración económica, política, social y cultural en Europa.

Por lo tanto, mientras que el Espacio Schengen limita sus competencias a la circulación fronteriza, la U.E mantiene una amplia rama de competencias que buscan difundir sus valores y actuar de manera conjunta en el sistema internacional, potenciando las capacidades de sus Estados Miembros.

De este modo, en lo referente a los sistemas de control, el territorio que opera es aquel que comprende el Espacio Schengen, siendo este una de las principales diferencias respecto a la U.E: pues, no todos los Estados Miembros ratificaron el Acuerdo Schengen, ni este se limita únicamente a las fronteras de la Unión.


La zona geográfica que comprende el Acuerdo Schengen está formada por 27 países:

  • Países del Espacio Schengen que son miembros de la Unión Europea (22): Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia.

*Como dato, Reino Unidos nunca formó parte del Acuerdo, al igual que Irlanda, pero tienen acuerdos y protocolos específicos que les permiten mantener relaciones particulares con este sistema.

  • Países del Espacio Schengen que no son miembros de la Unión Europea (4): Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza.

Además, es relevante saber que existen Estados Miembros de la U.E en proceso de adhesión: Bulgaria, Rumanía, Croacia y Chipre.

Sin embargo, no forman parte debido a ciertos factores técnicos, políticos y administrativos que impiden la aprobación unánime del resto.


¿Qué es el Sistema de Entradas y Salidas?

Se trata de una herramienta digital que pretende para modernizar y mejorar la gestión de las fronteras exteriores del Espacio Schengen.

Su propósito es registrar electrónicamente los datos de entrada, salida y denegación de entrada.


¿A quién aplica?

Nacionales de terceros países que ingresan al Espacio Schengen para estancias de corta duración (entendidas como máximo 90 días en un período de 180 días).

A los efectos del SES, se entiende por «nacional de un país no perteneciente a la UE» un viajero que no tenga la nacionalidad de ningún país de la Unión Europea ni la nacionalidad de Islandia, Liechtenstein, Noruega o Suiza.

Es decir, incluye todos los miembros de la U.E (a excepción de Chipre e Irlanda) aunque no sean parte del territorio Schengen y se trata de un requisito de entrada para viajes de corta duración.


¿En qué consiste?

Esta herramienta moderniza la gestión de las fronteras exteriores de la UE, mejorando progresivamente la experiencia de los viajeros.

Para ello, reemplaza el sellado manual de los pasaportes, registrando de forma digital las entradas, salidas o denegaciones.

Esto permite detectar de forma más sencilla las “sobreestancias”, fortalecer la seguridad y optimizar el flujo fronterizo en los puntos de control.

Además de facilitar el intercambio de información a tiempo real entre autoridades fronterizas, lo que dificultará los actos ilícitos como los fraudes de identidad.


¿Cuándo entrará en vigor?

El sistema fue propuesto en 2016, su reglamento fue adoptado en 2017 y su fecha inicial de uso fue propuesta en 2020.

Debido a problemas técnicos y logísticos se han producido varios retrasos en su implementación.

De hecho, la última fecha pactada para el 10 de noviembre de 2024, ha sido pospuesta hasta 2025 sin tener aún fecha exacta oficial.


¿Qué es el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes?

Por su parte, el ETIAS se trata de una autorización de viaje. Es decir, será un requisito de entrada. Aunque está vinculada al pasaporte del viajero, esta no garantiza la entrada.


¿A quién aplica?

Esta autorización será necesaria para aquellos nacionales de terceros países que deseen ingresar al Espacio Schengen por motivos de turismo, negocios, tránsito o estancias cortas (hasta 90 días en un período de 180 días).

En concreto se aplicará aquellos que se encuentran exentos de poseer visado de entrada.

Es decir, nacionales de más de 60 países.

Cabe mencionar que existirán algunas categorías de viajeros que estarán exentas de la obligación de obtener una autorización ETIAS: como los familiares de ciudadanos de la UE o Schengen que posean una tarjeta de residencia válida, refugiados o apátridas con documentos de viaje emitidos por un país de la UE o Schengen, y miembros de tripulaciones aéreas o marítimas en ejercicio de sus funciones.

En este caso se aplica a los Estados del Espacio Schengen, además de países asociados al Espacio Schengen y territorios especiales como Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano.


¿Cómo se tramita?

El permiso se tramitará a través de una solicitud online a través de la web o aplicación móvil.

Este proceso espera tener un coste de 7 euros.

Se tratará de un formulario online, donde se deberán aportar datos del pasaporte y detalles del viaje además de preguntas relacionadas con cuestiones sanitarias o de antecedentes penales.

El tiempo de gestión estimado generalmente será de unos minutos.


¿Qué validez tendrá?

Inicialmente, tendrá una validez de 3 años y permitirá la entrada y salida las veces deseadas.

No obstante, al estar vinculado al pasaporte, en caso de que este caduque o se extravíe deberá renovarse.


¿Cuándo entrará en vigor?

Al igual que el SES, la Comisión Europea lo propuso en 2016, y el Parlamento lo aprobó en 2018.

No obstante, la fecha de entrada en funcionamiento del ETIAS ha sido pospuesta en varias ocasiones.

Actualmente, se espera que el sistema sea plenamente operativo en 2025.

Aunque la Comisión Europea aún no ha anunciado una fecha definitiva por lo que no está en funcionamiento, su inicio está previsto 6 meses después de la implementación del SES.


Conclusión

El EES y el ETIAS marcan un punto de inflexión en la modernización de las fronteras exteriores de la Unión Europea, combinando tecnología de vanguardia con un enfoque estratégico para abordar los retos globales en seguridad y migración.

Más allá de ser herramientas de control, representan una visión integral que busca preservar la libertad de movimiento en el Espacio Schengen mientras se refuerza la protección contra amenazas como la inmigración irregular, el terrorismo y los riesgos sanitarios. Inspirados en sistemas exitosos como el ESTA de Estados Unidos, el ETIAS y el EES posicionan a Europa como otro nuevo líder en innovación para la gestión fronteriza, mostrando su capacidad de adaptación a un mundo cada vez más interconectado y complejo.

Aunque estos sistemas puedan percibirse como un nuevo requisito que añade pasos al proceso de entrada, no limitan la libre circulación, sino que garantizan que esta se realice de forma segura y sostenible. Al pre-evaluar viajeros y registrar entradas y salidas en tiempo real, ofrecen beneficios tanto a los Estados miembros como a los propios usuarios, mejorando la experiencia de viaje y reduciendo los tiempos de espera en las fronteras.

En última instancia, el EES y el ETIAS no solo refuerzan la seguridad y el control migratorio, sino que también consolidan a la Unión Europea como un referente global en la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas que combinan movilidad, seguridad y cooperación internacional. Estas herramientas no solo protegen a los ciudadanos europeos, sino que también fortalecen la imagen de la Unión como garante de estabilidad en un escenario internacional cada vez más desafiante.


Banner promocional de RRYP Global, despacho de abogados con oficinas en Córdoba, Málaga y Madrid, ofreciendo asesoramiento jurídico especializado. Incluye el mensaje '¿Necesitas asesoramiento jurídico?' y datos de contacto: teléfono +34 957 858 952, email info@rrypglobal.com. En el fondo, ilustraciones relacionadas con servicios legales y negocios.

RRYP Global, abogados de extranjería.



Ana Pérez

Graduada en Relaciones Internacionales y Máster en Altos Estudios Internacionales y Europeos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿HABLAMOS?

Si buscas información legal personalizada, agenda una videollamada con nosotros, tú eliges el día y la hora en función de tu disponibilidad. También puedes concertar una reunión personal en nuestras oficinas o podemos hablar por teléfono. Llámanos al 957858952 y establecemos la mejor modalidad.

LegalGPT de RRYP Global

¿Necesitas orientación legal clara y rápida? Con LegalGPT podrás resolver dudas y conocer los servicios que ofrecemos para apoyarte en distintas áreas jurídicas. ¡Haz clic y pruébalo ahora gratis!