Saltar al contenido
Portada » Cómo preparar legalmente tu empresa para la internacionalización

Cómo preparar legalmente tu empresa para la internacionalización

Cómo preparar legalmente tu empresa para la internacionalización

Cuando una empresa decide vender sus bienes o servicios en el extranjero, surgen muchas preguntas sobre cómo abordar este desafío.

Y no es para menos: la internacionalización empresarial implica enfrentarse a múltiples factores legales, económicos, y culturales que requieren un enfoque estratégico.

La internacionalización no es solo una expansión de mercado; es un proceso complejo que involucra a profesionales de diferentes áreas: economistas, expertos en marketing, sociólogos, traductores, responsables de relaciones institucionales, y, sobre todo, abogados especializados en derecho internacional y comercio exterior.

El papel de los asesores legales es fundamental para garantizar que tu empresa cumpla con las normativas locales e internacionales, proteja sus intereses y minimice riesgos.

En este artículo nos centraremos únicamente en la vertiente legal del proceso y concretamente en los principales cinco aspectos legales fundamentales en la internacionalización de una empresa. 


1. El contrato internacional. La base jurídica para la internacionalización

El contrato es la principal herramienta legal en el proceso de internacionalización.

Al igual que en las relaciones jurídicas nacionales, este documento establece los derechos y obligaciones de las partes, prevé las consecuencias de incumplimientos y perpetúa la relación comercial tras el cierre de negociaciones.


Aspectos clave del contrato internacional

  1. Forma de Internacionalización:
    El contrato debe detallar cómo se llevará a cabo la expansión internacional, ya sea mediante compraventa, distribución, franquicia, agencia o Joint Venture.
  2. Sumisión Jurisdiccional:
    Es esencial especificar el tribunal o el órgano jurisdiccional que resolverá posibles conflictos. Esto es especialmente relevante en el comercio internacional, donde las largas distancias pueden dificultar el acceso a la justicia.
  3. Ley Aplicable:
    En ausencia de cláusulas específicas, se aplicará la normativa correspondiente según el derecho internacional privado. Es fundamental que las partes acuerden esta cuestión para evitar futuros litigios.

Los contratos internacionales más comunes

a) Contrato de Compraventa

Este contrato regula la entrega de bienes o servicios a cambio de una contraprestación, generalmente económica.

Es uno de los contratos más utilizados en el comercio internacional debido a su flexibilidad y aplicabilidad.

b) Contrato de Franquicia

En este contrato, una empresa (franquiciador) cede el uso de su marca y comparte su conocimiento especializado (know-how) con otra (franquiciado) a cambio de una compensación económica.

Por ejemplo, McDonald’s utiliza este modelo en más del 65% de sus establecimientos, según Infofranquicias.com.


c) Contrato de Distribución

En este modelo, una empresa produce bienes y otra los comercializa en mercados específicos, asumiendo los riesgos.

Es ideal para una expansión rápida, aunque implica menos control sobre los productos.


d) Contrato de Agencia

Este contrato establece que una parte promueva los productos o servicios de otra en mercados específicos a cambio de una remuneración.


e) Contrato de Joint Venture

Dos o más empresas acuerdan colaborar para acceder a un mercado extranjero.

Por lo general, una de ellas ya opera en ese mercado, ofreciendo su conocimiento y experiencia local a cambio de una contraprestación.

Este modelo permite a las empresas extranjeras penetrar en nuevos mercados con menos riesgos.


¿Cómo puede ayudarte un abogado especializado en Internacionalización de empresas?

La redacción y negociación de contratos internacionales requiere un conocimiento profundo del derecho mercantil internacional.

En RRYP Global, somos expertos en internacionalización empresarial y ofrecemos asesoramiento para garantizar que tus contratos sean sólidos, justos y ajustados a la normativa local e internacional.

👉 Contáctanos hoy mismo para una consulta personalizada y da el primer paso seguro hacia la internacionalización de tu empresa.

2. Los INCOTERMS: simplificando el comercio internacional

En el proceso de internacionalización empresarial, los INCOTERMS son una herramienta clave para facilitar las operaciones comerciales entre las partes.

Están directamente relacionados con otro elemento fundamental: el contrato internacional.


¿Qué son los INCOTERMS?

El término INCOTERM es el acrónimo de «International Commercial Terms», una serie de términos estandarizados creados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI).

Estas condiciones definen la distribución de los costes y responsabilidades desde el momento en que la mercancía sale de la empresa del vendedor hasta que llega al comprador.

Actualmente, existen 11 INCOTERMS que se actualizan periódicamente para adaptarse a las dinámicas del comercio global.

Cada INCOTERM establece reglas claras sobre aspectos como el transporte, los seguros y los riesgos en la entrega de mercancías.


¿Cómo funcionan los INCOTERMS en el Comercio Internacional?

Los INCOTERMS no sustituyen al contrato internacional, sino que funcionan como un complemento al mismo.

Es habitual incluirlos como anexo al contrato, especificando el INCOTERM seleccionado y su versión más reciente.

Esto asegura que ambas partes tengan una comprensión clara de sus obligaciones y responsabilidades.

Por ejemplo:

  • EXW (Ex Works): El comprador asume la mayor parte de los costes y riesgos desde la salida de la mercancía.
  • DDP (Delivered Duty Paid): El vendedor asume todos los costes y riesgos hasta que la mercancía llega al comprador, incluyendo aranceles e impuestos.

¿Por qué cuidar la redacción del contrato internacional?

Aunque los INCOTERMS son una herramienta invaluable para simplificar el comercio internacional, no sustituyen la necesidad de redactar un contrato sólido y completo.

El contrato debe cubrir todos los aspectos específicos de la relación comercial que los INCOTERMS no contemplan.

Además, es crucial mencionar claramente el INCOTERM seleccionado y el año de su última actualización por la CCI, para evitar confusiones o conflictos legales.

Cómo preparar legalmente tu empresa para la internacionalización

3. Fiscalidad en el país de destino: Un aspecto clave en la internacionalización

La fiscalidad es un elemento fundamental a considerar durante el proceso de internacionalización empresarial.

De hecho, el marco fiscal de un país puede influir significativamente en la decisión de establecerse en su mercado, ya que afecta directamente al beneficio económico de la empresa.


La importancia de los convenios para evitar la doble imposición

Uno de los factores más relevantes en esta área son los convenios para evitar la doble imposición, acuerdos suscritos por dos o más Estados con el objetivo de garantizar que un contribuyente no tribute dos veces por el mismo hecho imponible.

Estos convenios son esenciales para fomentar la inversión extranjera, ya que una fiscalidad elevada puede desincentivar la entrada de empresas en un mercado.

Por tanto, analizar la existencia y condiciones de estos acuerdos es una tarea imprescindible para cualquier empresa en proceso de expansión internacional.


Impacto de la fiscalidad en la operativa internacional

La normativa fiscal aplicable no solo es crucial al momento de entrar en un mercado, sino también durante la operación a largo plazo en ese país.

Una presión fiscal alta puede afectar negativamente la rentabilidad de la empresa, obligándola a realizar recortes que impacten en:

De hecho, muchas multinacionales han cerrado instalaciones en mercados específicos debido a una fiscalidad desfavorable.


Fiscalidad y el Ease of Doing Business Index

La fiscalidad es uno de los diez subíndices que componen el Ease of Doing Business Index, un indicador clave que mide la facilidad para hacer negocios en diferentes países.

En este sentido, los Estados miembros de la UE ofrecen ventajas significativas para las empresas españolas, incluyendo menores barreras fiscales y normativas uniformes que facilitan las exportaciones y la operativa transfronteriza.


4. Adopción de seguros, previsión de impagos y concreción de riesgos

Expandirse al mercado internacional representa una gran oportunidad para las empresas, pero también conlleva riesgos que deben gestionarse adecuadamente.

Para garantizar una internacionalización exitosa, las empresas deben prepararse con estrategias que minimicen riesgos y aseguren sus operaciones.


Herramientas financieras y seguros para una internacionalización segura

  1. Seguros Especializados para Empresas Internacionales:
    Varias compañías aseguradoras ofrecen servicios diseñados específicamente para cubrir los riesgos asociados con el comercio internacional. Estos seguros pueden proteger frente a impagos, daños a la mercancía o incumplimientos contractuales.
  2. Crédito Documentario:
    Las entidades financieras ponen a disposición de las empresas herramientas como el crédito documentario, que garantiza el pago al exportador una vez que se han cumplido todas las condiciones estipuladas. Esta herramienta es clave para minimizar riesgos en transacciones internacionales.
  3. Financiación para la Internacionalización:
    Al igual que se financia la adquisición de un nuevo local o la renovación de maquinaria, muchas entidades bancarias ofrecen líneas de crédito específicas para respaldar los procesos de internacionalización. Estas opciones permiten a las empresas acceder a mercados internacionales sin comprometer su flujo de caja.

Concreción de riesgos en el contrato internacional

Como mencionamos anteriormente, el contrato internacional debe detallar claramente los riesgos económicos y las responsabilidades de cada parte involucrada.

La especificación de estos aspectos no solo protege a las partes, sino que también contribuye a evitar conflictos y garantiza una relación comercial sólida.


Claves para una internacionalización segura

Para garantizar una internacionalización exitosa, es esencial:

  • Contratar un seguro que cubra las actividades comerciales internacionales.
  • Asegurar una financiación externa que se ajuste a las necesidades de la empresa.
  • Especificar claramente los riesgos y responsabilidades en el contrato.

5. Asesoría legal a startups y pymes en expansión internacional

Aunque parezca una afirmación obvia, muchas empresas subestiman la importancia del asesoramiento legal especializado en el proceso de internacionalización empresarial.

Este error suele surgir cuando un negocio, tras alcanzar un éxito rotundo en su mercado local, decide expandirse a otro mercado internacional sin considerar las diferencias legales y culturales.

El resultado: expectativas incumplidas y una operación fallida.

La falta de conocimiento sobre las normativas locales en el mercado de destino puede convertir un proyecto prometedor en un desafío insalvable.


La legalidad en el mercado de destino

Podemos imaginar el marco legal de un país como un laberinto, donde el punto «A» representa la situación inicial de la empresa y el punto «B» simboliza su correcto establecimiento y adaptación en el mercado de destino.

El objetivo de cualquier empresa es atravesar este laberinto de la forma más sencilla, directa y segura.

Para ello, es esencial contar con un equipo de asesores legales especializados, que guíen a la empresa a través de este proceso, minimizando riesgos y asegurando el cumplimiento normativo.


La importancia del plan de internacionalización

Ninguna empresa debería lanzarse a operar en otro mercado sin un plan sólido que combine aspectos legales, económicos y de marketing.

Este plan debe ser diseñado por profesionales con:

  • Conocimiento profundo del mercado de destino.
  • Visión global y experiencia práctica.
  • Capacidad para preparar una entrada segura y sostenible al mercado, garantizando la continuidad de la empresa a corto y medio plazo.

¿Por qué elegir RRYP Global para la internacionalización?

En RRYP Global, contamos con abogados expertos en derecho mercantil internacional e internacionalización de empresas.

Nuestro equipo está preparado para ayudarte a planificar tu expansión internacional, superar cualquier desafío legal y garantizar una entrada segura en el mercado de destino.

👉 Contáctanos hoy mismo para una consulta personalizada y asegura el éxito de tu proyecto de internacionalización.

¿Qué debo tener en cuenta para comenzar el proceso de internacionalización de mi empresa?

La estructura legal de tu empresa, tanto societaria como fiscal, es el punto de partida. Desde allí, deberás definir los tipos de contratos internacionales necesarios para proteger tu seguridad jurídica y garantizar el éxito de tu expansión.

¿Cómo sé qué aspectos debo considerar para implantarme o exportar al extranjero?

Es fundamental realizar un análisis detallado de tu empresa y contar con un conocimiento experto en Relaciones Internacionales. Esto te permitirá identificar los aspectos clave según tu modelo de negocio y el mercado de destino, como la fiscalidad, normativas locales, y barreras comerciales.

¿Por qué necesito asesoría jurídica para internacionalizar mi empresa?

Así como necesitas expertos para realizar una investigación de mercados y desarrollar una estrategia comercial, es imprescindible contar con un abogado especializado en internacionalización. Este profesional te guiará a lo largo del proceso, desde la planificación inicial hasta la total implantación de tu empresa en el extranjero, garantizando el cumplimiento normativo y protegiendo tus intereses.

Conclusiones sobre los aspectos legales para internacionalizar una empresa

La internacionalización empresarial es un proceso que requiere planificación estratégica y atención constante a los aspectos legales. Estos son los puntos clave que debes tener en cuenta:

  • El asesoramiento legal es indispensable

Contar con asesoramiento legal especializado es esencial antes de entrar en un nuevo mercado y mientras se opera en él.

Este acompañamiento continuo garantiza el cumplimiento normativo y protege los intereses de la empresa a largo plazo.

  • El contrato es la base jurídica del proceso

El contrato regula la relación entre el exportador y el importador, siendo la herramienta principal para definir responsabilidades, derechos y condiciones.

Una redacción detallada y precisa del contrato es crucial para evitar conflictos y asegurar la estabilidad de la relación comercial.

  • El asesoramiento legal debe integrarse con otros factores

El éxito de la internacionalización no depende solo de lo legal. Es fundamental que el asesoramiento jurídico esté alineado con otras variables clave, como:

  • Financiación: Herramientas como el crédito documentario o líneas específicas de apoyo.
  • Economía: Análisis de costes y beneficios del mercado de destino.
  • Marketing: Estrategias para posicionar la marca en un nuevo entorno.
  • Sociología y Cultura: Conocimiento del mercado y las prácticas locales.

La combinación de estos factores, junto con un sólido respaldo legal, es la clave para una internacionalización exitosa.


¿Necesitas ayuda para internacionalizar tu empresa?

En RRYP Global, somos expertos en derecho mercantil internacional y planificación estratégica para empresas en proceso de internacionalización.

Nuestro equipo te ayuda a integrar los aspectos legales con las demás variables críticas para garantizar el éxito en mercados internacionales.

👉 Contáctanos hoy mismo para una consulta personalizada y asegura que tu expansión sea un éxito desde el primer día.

Banner promocional de RRYP Global, despacho de abogados con oficinas en Córdoba, Málaga y Madrid, ofreciendo asesoramiento jurídico especializado. Incluye el mensaje '¿Necesitas asesoramiento jurídico?' y datos de contacto: teléfono +34 957 858 952, email info@rrypglobal.com. En el fondo, ilustraciones relacionadas con servicios legales y negocios.

RRYP Global

Despacho de abogados para particulares y empresas que buscan simplificar sus retos legales. info@rrypglobal.com / +34 957 858 952

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿HABLAMOS?

Si buscas información legal personalizada, agenda una videollamada con nosotros, tú eliges el día y la hora en función de tu disponibilidad. También puedes concertar una reunión personal en nuestras oficinas o podemos hablar por teléfono. Llámanos al 957858952 y establecemos la mejor modalidad.