Cómo reclamar salarios impagados tras un despido en España trabajando para una empresa internacional
Introducción
El impago de salarios tras un despido es un problema recurrente que afecta a muchos trabajadores en España, en especial a aquellos que trabajan para empresas internacionales.
En estos casos, es fundamental conocer qué legislación se aplica, qué derechos tiene el trabajador y cómo puede reclamar lo que le corresponde.
Existe una confusión frecuente sobre si el trabajador debe reclamar en España o en el país de origen de la empresa y sobre cuál es la legislación aplicable cuando el contrato menciona una normativa extranjera.
El objetivo de este artículo es explicar, paso a paso, cómo reclamar salarios impagados en España, independientemente de si el trabajador es residente permanente en el país o si ha sido desplazado por una empresa extranjera.
Revisión de la documentación
Antes de iniciar cualquier reclamación, es fundamental recopilar y revisar toda la documentación que pueda acreditar la relación laboral y los impagos.
Esto es crucial tanto para la vía extrajudicial como para una posible reclamación judicial.
Documentos clave
- Contrato de trabajo, aunque mencione una legislación extranjera.
- Nóminas impagadas y justificantes de pagos anteriores.
- Vida laboral..
- Comunicaciones con la empresa, como correos electrónicos, mensajes o cartas de despido.
- Convenio colectivo aplicable, en caso de que exista.
Si el trabajador no cuenta con un contrato por escrito, la relación laboral se puede demostrar mediante transferencias bancarias, correos electrónicos, testigos o cualquier otro documento que evidencie la prestación de servicios.
Trabajador desplazado desde un país de la Unión Europea en España (legislación aplicable)
El trabajador desplazado es aquel que ha sido enviado temporalmente a España por una empresa extranjera para prestar servicios en el país.
Normativa aplicable
Ley 45/1999, sobre el desplazamiento de trabajadores en el marco de una prestación de servicios transnacional.
Condiciones laborales garantizadas en España
Según la Ley 45/1999, independientemente de la legislación aplicable al contrato de trabajo original, las empresas extranjeras que desplacen trabajadores a España deben garantizar, como mínimo, las condiciones establecidas por la legislación española en aspectos como:
- Salario mínimo interprofesional o lo establecido en el convenio colectivo aplicable.
- Jornada laboral y tiempo de descanso.
- Seguridad y salud en el trabajo.
- Igualdad de trato y no discriminación.
En consecuencia, un trabajador desplazado en España puede reclamar sus salarios impagados conforme a la legislación española, independientemente de la normativa mencionada en su contrato.
Trabajador residente permanente en España (legislación aplicable)
Tiene lugar cuando un trabajador reside y trabaja de manera habitual en España para una empresa internacional.
Normativa aplicable
Reglamento Roma I
Este permite que las partes puedan elegir la ley que regirá el contrato.
Aún así, la Sentencia del TSJ de Madrid (278/2022, de 23 de marzo de 2022) refuerza la aplicación del Reglamento Roma I, indicando que la empresa no puede imponer una legislación extranjera si ello supone una pérdida de derechos para el trabajador.
Esto quiere decir, que aunque la legislación aplicable en el contrato de trabajo sea otra, no puede privar al trabajador de la protección que le ofrece la ley del país donde realiza habitualmente su trabajo.
Esto es relevante para reclamar salarios impagados, ya que podría implicar la aplicación de la ley española si es más favorable para el trabajador.
Como hemos podido ver, aunque un contrato de trabajo pueda estar sujeto a una legislación extranjera, si el trabajador presta sus servicios en España, la normativa laboral española puede resultar aplicable en virtud del Reglamento Roma I y la doctrina judicial.
En este contexto, el Estatuto de los Trabajadores se erige como la norma fundamental en materia laboral en España, estableciendo los derechos y obligaciones esenciales entre empresas y empleados.
Este marco normativo garantiza la protección del trabajador, regulando aspectos clave como el pago puntual del salario, los mecanismos de reclamación en caso de impago y las consecuencias legales para la empresa incumplidora.
El papel del Estatuto de los Trabajadores en el impago de salarios
El Estatuto de los Trabajadores es la norma principal que regula las relaciones laborales en España y establece los derechos y obligaciones tanto de los trabajadores como de los empresarios.
En caso de impago de salarios, el Estatuto ofrece protección legal al trabajador y define las opciones para reclamar lo adeudado.
Pago del salario y mora en el pago (Artículo 29)
- El salario debe abonarse puntualmente en la fecha y lugar acordados.
La liquidación y el pago del salario se harán puntual y documentalmente en la fecha y lugar convenidos o conforme a los usos y costumbres
- En caso de retraso en el pago, el trabajador tiene derecho a intereses de demora, equivalentes al 10% anual del salario adeudado.
El interés por mora en el pago del salario será el diez por ciento de lo adeudado
Extinción del contrato por impago (Artículo 50.1.b)
- Si el impago de salarios es grave y continuado, el trabajador puede solicitar la extinción de su contrato en estas situaciones:
- Deuda de tres mensualidades en un año, aunque no sean consecutivas.
- Retrasos en el pago durante seis meses, también no consecutivos.
La falta de pago o retrasos continuados en el abono del salario pactado
Plazo para reclamar los salarios impagados (Artículo 59.1)
- El trabajador tiene un año desde la fecha en la que debió recibir el pago para reclamar el salario adeudado.
Las acciones derivadas del contrato de trabajo que no tengan señalado plazo especial prescribirán al año de su terminación.
Obligación de la empresa de garantizar el pago (Artículo 4.2.f )
- El trabajador tiene derecho a la percepción puntual del salario pactado.
A la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida.
¿Qué se pueden reclamar?
Si un trabajador ha sufrido impago de salarios, puede reclamar las siguientes cantidades:
Salario base y complementos
El salario base es la cantidad mínima establecida en el contrato o en el convenio colectivo aplicable. También se pueden reclamar complementos salariales como:
- Complemento por antigüedad.
- Plus de peligrosidad, nocturnidad o turnicidad.
- Complemento de productividad o asistencia.
Pagas extraordinarias
Si la empresa no ha abonado las pagas extraordinarias (Navidad, verano u otras previstas en convenio), se pueden reclamar.
Horas extraordinarias impagadas
Si el trabajador ha realizado horas extraordinarias y no han sido pagadas ni compensadas con descanso, puede exigir su abono.
Vacaciones no disfrutadas ni abonadas
Si el trabajador ha sido despedido sin haber disfrutado sus vacaciones anuales, la empresa debe abonarlas en el finiquito.
Finiquito
El finiquito debe incluir:
- Días trabajados y no cobrados.
- Pagas extraordinarias devengadas.
- Vacaciones no disfrutadas.
Indemnización por despido improcedente
Si el despido es declarado improcedente, el trabajador tiene derecho a una indemnización de 33 días de salario por año trabajado.
¿Es lo mismo impago que retraso en el pago?
No, el impago y el retraso en el pago no son lo mismo.
El impago ocurre cuando la empresa no abona total o parcialmente el salario, mientras que el retraso en el pago implica que la empresa paga fuera del plazo establecido, pero sin dejar de hacerlo.
Independientemente de que no sean lo mismo, el fragmento del Artículo 8 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social establece ambos son considerados infracciones muy graves.
Cómo reclamar salarios impagados en España
El procedimiento para reclamar salarios impagados se desarrolla en varias fases:
1. Reclamación extrajudicial
- Enviar un burofax con acuse de recibo exigiendo el pago.
- Conceder un plazo de 10 días hábiles para que la empresa regularice la deuda.
2. Presentación de papeleta de conciliación
- Si la empresa no responde, se debe presentar una papeleta de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC).
- Plazo:
- 1 año para salarios impagados.
3. Demanda en los Juzgados de lo Social
Si la conciliación no tiene éxito, se debe interponer una demanda en los Juzgados de lo Social.
Documentación necesaria:
- Contrato de trabajo.
- Nóminas impagadas.
- Justificante del burofax enviado.
4. Reclamación ante el FOGASA
Según la Ley de Medidas Urgentes para la Reforma del Sistema de Protección por Desempleo y Mejora de la Ocupabilidad (Ley 45/2002, de 12 de diciembre), el Fondo de Garantía Salarial es responsable de abonar los salarios pendientes a los trabajadores en caso de insolvencia, suspensión de pagos, quiebra o concurso de acreedores de los empresarios.
Límites de cobro:
- Máximo 120 días de salario.
Conclusión
El impago de salarios es una vulneración grave de los derechos del trabajador, y cuando ocurre en el contexto de una empresa internacional, puede generar incertidumbre sobre la legislación aplicable y los mecanismos de reclamación.
En RRYP Global, somos expertos en derecho laboral internacional, asesorando a trabajadores afectados por impagos salariales, conflictos contractuales y despidos en empresas extranjeras. Nuestro equipo de abogados puede guiarle en cada paso del proceso, desde la reclamación extrajudicial hasta la defensa ante los tribunales.
Si se encuentra en una situación de impago salarial, no deje pasar el tiempo.
Contacte con nosotros para recibir un asesoramiento personalizado y hacer valer sus derechos laborales con todas las garantías legales.

RRYP Global, abogados expertos en derecho laboral internacional.