¿Qué hacer si te despiden trabajando en el extranjero?
El despido en el extranjero plantea dudas importantes para los trabajadores españoles.
Dependiendo de si trabajas para una empresa española o extranjera, las leyes aplicables, derechos y recursos pueden variar considerablemente.
Este artículo explora los aspectos clave que debes conocer y proporciona un análisis detallado de los pasos a seguir en diferentes escenarios.
Además, se incluyen ejemplos prácticos y recomendaciones específicas adaptadas a distintas situaciones laborales.
Legislación aplicable
Trabajadores contratados en España por empresas españolas
Si has sido contratado en España por una empresa española para prestar servicios en el extranjero, la legislación laboral española se aplicará a tu contrato de trabajo.
Este principio se encuentra establecido en el artículo 1.4 del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015).
- Derechos garantizados: Los trabajadores en esta situación tienen derecho a las mismas condiciones económicas que tendrían si trabajaran en España. Esto incluye salarios, indemnizaciones y protección contra el despido improcedente. También están protegidos frente a modificaciones unilaterales de sus condiciones laborales sin justa causa.
- Contrato por escrito: La normativa exige que los contratos consten por escrito. En caso contrario, se presumirá que son indefinidos y a jornada completa (Real Decreto-ley 24/2020). Además, se debe detallar el lugar de trabajo, la duración del contrato, las condiciones salariales y otros términos clave.
- Tribunales competentes: Los tribunales españoles serán competentes para resolver disputas laborales si el contrato se celebró en España, el empleador tiene su domicilio en España o ambas partes son de nacionalidad española. Esto incluye la posibilidad de apelar decisiones desfavorables en instancias judiciales superiores.
Trabajadores contratados por empresas extranjeras
Cuando trabajas para una empresa extranjera, la legislación laboral aplicable será generalmente la del país donde se presta el servicio.
Sin embargo, existen excepciones importantes que pueden afectar la protección de tus derechos:
- Elección de la ley aplicable: El Reglamento 593/2008 (Convenio de Roma) permite a las partes elegir la ley que regirá el contrato, siempre que esta no prive al trabajador de la protección mínima que garantiza la ley del país de ejecución habitual del trabajo. Por ejemplo, si trabajas en Alemania pero el contrato estipula la aplicación de la ley británica, solo será válido si no disminuye tus derechos fundamentales.
- Principio de protección: En ausencia de elección, se aplicará la ley del país donde el trabajador realiza habitualmente su actividad laboral. Si no puede determinarse este lugar, se aplicará la ley del país con el que el contrato tenga vínculos más estrechos. Este principio busca proteger al trabajador como la parte más débil en la relación laboral.
Instrumentos internacionales
- Convenio 158 de la OIT: Establece que un despido solo será válido si existe una causa justificada. En caso contrario, el empleador debe ofrecer una indemnización adecuada. Este convenio también exige procesos transparentes y notificación previa del despido.
- Carta Social Europea: Promueve la igualdad de trato para trabajadores extranjeros.
- Reglamento Bruselas I bis (1215/2012): Establece las opciones de jurisdicción para demandar al empleador, permitiendo al trabajador presentar una demanda en el país donde trabajó, donde el empleador tiene su domicilio o en el lugar donde se encuentra el establecimiento que lo contrató.
- Ley sobre el Desplazamiento de Trabajadores en el Marco de una Prestación de Servicios Transnacional (Ley 45/1999, de 29 de noviembre): Incorpora la Directiva 96/71/CE al ordenamiento jurídico español, lo que implica que las condiciones de trabajo de los trabajadores desplazados deben cumplir con ciertas normativas, incluyendo el Convenio de Roma sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales. Esto sugiere que, aunque la Ley se centra en trabajadores desplazados a España, los convenios mencionados pueden influir en las condiciones laborales de trabajadores españoles en el extranjero, especialmente en el contexto de la prestación de servicios transnacional.
- Constitución de la Organización Internacional de Trabajo: Menciona explícitamente la protección de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero, lo que sugiere que los convenios de la OIT pueden influir en las condiciones de trabajo, incluyendo el despido, de trabajadores españoles en el extranjero.
Solicitar desempleo en otro país de la Unión Europea
Vives y trabajas en el extranjero: ¿quieres quedarte?
Si pierdes tu empleo y decides quedarte en el país de la UE donde trabajabas, deberás solicitar prestaciones por desempleo en ese mismo país.
A continuación, te explicamos los pasos esenciales:
- Inscripción como demandante de empleo:
- Regístrate en los servicios locales de empleo.
- Podrás acceder a los mismos derechos y beneficios que los ciudadanos del país.
- Aspectos clave a considerar:
- Períodos de trabajo exigidos: Cada país tiene requisitos específicos sobre el tiempo trabajado para acceder a las prestaciones.
- Cálculo de las prestaciones: Verifica los tipos aplicables y las condiciones para el cálculo.
- Duración de las prestaciones: Infórmate sobre el periodo máximo de cobertura.
- Formulario U1 (antiguo E301):
- Este documento acredita los períodos previos de empleo y cotización en otros países de la UE.
- Aunque no es obligatorio, puede agilizar el trámite.
- Solicítalo en el país donde trabajaste por última vez.
- Alternativa sin formulario:
- Si no presentas el formulario U1, la administración local puede obtener la información directamente del país donde trabajaste, aunque esto puede demorar el proceso.
Decides regresar a España tras el despido
Si optas por volver a España, podrás gestionar tus derechos de desempleo con las siguientes acciones:
- Registro en el SEPE:
- Inscríbete como demandante de empleo y presenta el formulario U1.
- Este documento permitirá al SEPE contabilizar tus cotizaciones realizadas en otros países de la UE.
- Si no tienes derecho a prestaciones en tu país de origen, puedes solicitar una autorización para transferir las prestaciones de desempleo desde el país donde te quedaste en paro:
- O bien a tu país de origen.
- O bien a cualquier otro país donde quieras buscar trabajo.
Las prestaciones suelen transferirse por un plazo de tres meses ampliable a un máximo de seis.
Casos especiales para trabajadores transnacionales
- Trabajadores desplazados:
- Si trabajaste en un país por un periodo breve (menos de dos años) y decides quedarte allí, es allí donde deberás percibir la prestación.
- En ese caso, tendrás que inscribirte como demandante de empleo en su servicio nacional de empleo.
- Trabajadores transfronterizos:
- Si trabajabas en un país distinto al de tu residencia habitual, deberás solicitar las prestaciones en tu país de residencia.
- Excepción: Si durante tu último período como trabajador transfronterizo volvías a casa menos de una vez a la semana, puedes solicitar prestaciones de desempleo tanto en tu país de residencia como en el país donde trabajaste por última vez. Esa es la norma desde el 1 de mayo de 2010, aunque en algunas oficinas de empleo quizá no se hayan enterado. Si tienes problemas para recibir tu prestación por desempleo en el extranjero, dirígete a nuestros servicios de ayuda.
Importe
Tu derecho a prestaciones de desempleo y su importe dependerán de las normas del país en el que vivas y el tiempo que hayas trabajado en el extranjero.
Pide a la administración del país (o países) donde hayas trabajado un formulario U1 (antiguo formulario E301) que certifique los períodos que deben contabilizarse al calcular las prestaciones de desempleo.
Preséntalo al servicio nacional de empleo del país donde quieras solicitar prestaciones, de manera que puedan contabilizar los períodos de seguro o empleo en otros países.
Aunque no completes un formulario U1, la administración que tramite tu solicitud podrá obtener los datos directamente de los otros países, pero el formulario puede acelerar las cosas.
Procedimientos en caso de despido
Si trabajas para una empresa española
- Revisar el contrato: Verifica las cláusulas sobre legislación aplicable y jurisdicción.
- Reclamar ante los tribunales: Si crees que el despido fue improcedente, puedes presentar una demanda en España.
- Solicitar indemnización: Los cálculos de indemnización se harán conforme a la legislación española, salvo que el contrato disponga otra cosa.
- Negociación previa: Antes de litigar, considera solicitar una conciliación para llegar a un acuerdo extrajudicial.
Si trabajas para una empresa extranjera
- Conocer tus derechos: Infórmate sobre la legislación laboral del país donde trabajas.
- Recurrir a un abogado: Contrata a un especialista en derecho laboral internacional para garantizar que tus derechos sean protegidos.
- Explorar alternativas: Dependiendo de las leyes locales, podrías solicitar conciliación o mediación antes de litigar.
- Reclamación formal: Envía una notificación escrita al empleador detallando los motivos por los cuales consideras el despido improcedente.
Recomendaciones finales
- Documentación: Mantén copias de todos los documentos relacionados con tu contrato y despido, como cartas de despido, comunicados internos y pruebas de tus condiciones laborales.
- Acciones legales: Actúa con rapidez, ya que los plazos para reclamar suelen ser limitados.
- Asesoría profesional: Busca ayuda de abogados especializados en derecho laboral internacional para asegurar que se respeten tus derechos.
- Preparación para el futuro: Considera actualizar tus competencias profesionales y explorar programas de reubicación laboral que ofrecen algunos países.
Conclusión
Este artículo proporciona una guía general sobre cómo manejar un despido en el extranjero.
Para una evaluación personalizada, consulta con un profesional que pueda analizar tu caso específico.
Además, recuerda que las circunstancias específicas de tu situación pueden requerir estrategias particulares.

RRYP Global, abogados de derecho laboral internacional.