Saltar al contenido
Portada » Contratos de confidencialidad (NDA)

Contratos de confidencialidad (NDA)

Dos personas estrechan las manos en señal de acuerdo o cierre de trato, una vestida con camisa de rayas oscuras y la otra con saco formal claro. En primer plano, una tercera persona sostiene una carpeta con documentos visibles, que incluyen gráficos con barras verdes y rojas. La escena, iluminada por luz natural, transmite un contexto profesional y de negociación exitosa, típico del entorno empresarial. La imagen refleja el concepto de acuerdo comercial

Contrato de confidencialidad (NDA): claves para proteger tu información sensible con eficacia jurídica

En un entorno empresarial caracterizado por la innovación constante, la colaboración entre empresas y el acceso intensivo a datos estratégicos, protegerla información confidencial ya no es una opción, sino una necesidad.

Desde negociaciones preliminares hasta procesos de externalización, el contrato de confidencialidad —o NDA (Non-DisclosureAgreement)— se ha consolidado como un instrumento jurídico esencial para salvaguardar los activos intangibles de cualquier organización.

Este artículo ofrece una guía práctica sobre cuándo utilizar un NDA, cómo estructurarlo correctamente y qué errores evitar para que cumpla eficazmente su función preventiva y protectora.


¿En qué situaciones conviene firmar un contrato de confidencialidad (NDA)?

El uso del NDA está especialmente indicado cuando una de las partes (o ambas) va a compartir información reservada cuyo uso indebido podría generar un perjuicio económico, competitivo o reputacional.

Algunos contextos típicos son:

  • Procesos de compraventa de empresas, fusiones o alianzas estratégicas.
  • Presentación de propuestas, desarrollos técnicos o know-how a posibles inversores o socios.
  • Relación con proveedores o consultores que acceden a bases de datos, precios, sistemas o procesos internos.
  • Contratación de empleados con acceso a información crítica.
  • Subcontratación de servicios tecnológicos, creativos o de I+D.

Además de su valor jurídico, el NDA tiene un efecto disuasorio inmediato: establece formalmente que el acceso a la información implica obligaciones legales concretas.

Ver: Abogados de fusiones y adquisiciones internacionales

Elementos esenciales para un NDA bien redactado

Aunque existen plantillas genéricas, un NDA eficaz debe adaptarse a las particularidades de cada caso.

Estos son los elementos que no deben faltar:

Definición precisa de la información confidencial

Resulta fundamental concretar el alcance: documentos, estrategias, bases de datos, desarrollos técnicos, clientes, etc.

La cláusula debe incluir ejemplos y, al mismo tiempo, excluir lo que no se considera confidencial, como la información pública o ya conocida por medios legítimos.


Alcance de las obligaciones

Especificar qué puede hacerse con la información y qué conductas están prohibidas.

Lo habitual incluye:

  1. Uso limitado al fin pactado.
  2. Prohibición de divulgación a terceros sin consentimiento.
  3. Implementación de medidas razonables de protección.

Sujetos obligados

Conviene extender las obligaciones no solo a la parte receptora, sino también a su personal, directivos, asesores y colaboradores con acceso a la información.


Duración del compromiso de confidencialidad

No basta con pactar la vigencia del contrato; debe fijarse expresamente el plazo durante el cual subsisten las obligaciones, incluso tras finalizar la relación.

Lo habitual: entre 2 y 5 años, aunque puede ampliarse según el tipo de información.


Consecuencias del incumplimiento

Es recomendable prever:

  1. Indemnización por daños y perjuicios.
  2. Cláusula penal, si procede.
  3. Posibilidad de solicitar medidas cautelares inmediatas, como la cesación del uso o difusión.
  4. Ley aplicable y jurisdicción

En relaciones internacionales o con partes de distinta nacionalidad, pactar expresamente el fuero y la legislación aplicable es clave para evitar litigios complejos o de difícil ejecución.


¿Debe ser unilateral o bilateral?

  1. Unilateral: cuando solo una parte divulga información (por ejemplo, en procesos de selección de personal o presentaciones comerciales).
  2. Bilateral: cuando ambas partes comparten datos sensibles (habitual en acuerdos de colaboración o negociaciones recíprocas).

Escoger la modalidad adecuada permite equilibrar las obligaciones y anticipar posibles escenarios de conflicto.


Errores frecuentes que deben evitarse

  1. Redactar cláusulas vagas o poco específicas.
  2. No definir adecuadamente el objeto ni el uso permitido de la información.
  3. Omitir un régimen claro de consecuencias ante el incumplimiento.
  4. Formalizar el acuerdo aposteriori, tras haber compartido ya información crítica.

Más que un formalismo: un escudo legal preventivo

El contrato de confidencialidad no es un simple trámite administrativo, sino una pieza clave en la gestión del riesgo jurídico asociado al uso indebido de información sensible.

Para que sea realmente eficaz, debe estar bien diseñado, adaptado al caso concreto y correctamente firmado antes de compartir datos relevantes.

En operaciones complejas, relaciones estratégicas o contextos donde está en juego el know-how de la empresa, consultar con un abogado mercantil garantiza la validez, coherencia y efectividad del NDA.

La prevención siempre es más económica —y menos traumática— que el litigio.


Banner promocional de RRYP Global, despacho de abogados con oficinas en Córdoba, Málaga y Madrid, ofreciendo asesoramiento jurídico especializado. Incluye el mensaje '¿Necesitas asesoramiento jurídico?' y datos de contacto: teléfono +34 957 858 952, email info@rrypglobal.com. En el fondo, ilustraciones relacionadas con servicios legales y negocios.

RRYP Global, abogados de derecho mercantil.

Antonio Muñoz Triviño

Graduado en Derecho y Doble Máster en Abogacía y Derecho Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿HABLAMOS?

Si buscas información legal personalizada, agenda una videollamada con nosotros, tú eliges el día y la hora en función de tu disponibilidad. También puedes concertar una reunión personal en nuestras oficinas o podemos hablar por teléfono. Llámanos al 957858952 y establecemos la mejor modalidad.

LegalGPT de RRYP Global

¿Necesitas orientación legal clara y rápida? Con LegalGPT podrás resolver dudas y conocer los servicios que ofrecemos para apoyarte en distintas áreas jurídicas. ¡Haz clic y pruébalo ahora gratis!