Consideraciones legales en inversiones internacionales
Desde 2019, las inversiones extranjeras en España están reguladas por el Reglamento (UE) 2019/452.
Aunque previamente estas inversiones gozaban de una política de liberalización, en la actualidad existen ciertos sectores estratégicos donde las inversiones requieren de una autorización previa por parte del Gobierno.
Este cambio tiene como objetivo garantizar la seguridad y estabilidad económica del país, especialmente en áreas consideradas críticas para el desarrollo nacional.
¿Qué es una inversión?
Invertir implica destinar recursos financieros hacia bienes, proyectos o activos con el objetivo principal de obtener rendimientos futuros.
Los beneficios derivados de una inversión pueden materializarse de diferentes maneras, como:
- Ganancias directas: Estas pueden presentarse en forma de intereses, rendimientos o dividendos generados por la inversión.
- Aumento del valor del activo: El incremento en el valor del bien o proyecto con el tiempo puede proporcionar beneficios sustanciales al inversor.
Las inversiones son fundamentales para la economía de cualquier país, ya que fomentan el desarrollo de sectores estratégicos, impulsan la creación de empleo y dinamizan el crecimiento económico.
En España, los inversores tienen una amplia gama de opciones para destinar su capital, incluyendo:
- Bienes inmuebles: Compra de viviendas, terrenos o locales comerciales que se valoricen con el tiempo.
- Bonos del Estado o corporativos: Alternativa de bajo riesgo que genera ingresos constantes a través de intereses.
- Acciones y fondos de inversión: Inversiones en mercados financieros con el potencial de ofrecer altos rendimientos.
- Startups y empresas innovadoras: Este sector, en auge, resulta atractivo por su proyección y capacidad de innovación.
- Materias primas: Oro, plata, petróleo y otros recursos naturales son opciones recurrentes.
- Arte y coleccionables: Una opción menos convencional, pero interesante, para diversificar carteras de inversión.
Regulación de las inversiones extranjeras en España. Inversiones internacionales.
Reglamento (UE) 2019/452
Con la implementación del Reglamento (UE) 2019/452, la normativa de las inversiones extranjeras en España experimentó cambios significativos.
Anteriormente, todas las inversiones extranjeras estaban liberalizadas, permitiendo a los inversores operar sin necesidad de cumplir requisitos específicos.
Sin embargo, el contexto internacional y las necesidades de proteger sectores clave llevaron a España a implementar controles adicionales para ciertas áreas.
¿En qué sectores se requiere autorización previa para invertir?
Existen sectores estratégicos donde las inversiones están sujetas a un riguroso control por parte de las autoridades españolas.
Estos sectores incluyen:
- Infraestructuras críticas: Como el transporte, las telecomunicaciones y los sistemas de suministro de agua o energía.
- Tecnologías avanzadas: Áreas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la biotecnología y la producción de energía renovable.
- Materias primas esenciales: Recursos estratégicos necesarios para la industria y la economía.
- Información sensible: Incluyendo el tratamiento de datos personales o de seguridad nacional, así como los medios de comunicación.
¿Cuándo es obligatoria la autorización previa?
La normativa establece que es imprescindible obtener autorización previa en los siguientes casos:
- Adquisición de participación igual o superior al 10% en una empresa española: También aplica si el inversor adquiere control directo o indirecto sobre la sociedad.
- Inversionistas respaldados por gobiernos extracomunitarios: En este caso, se busca evitar riesgos relacionados con la soberanía económica.
- Empresas que operan en sectores estratégicos: Como la energía, las telecomunicaciones, la defensa, y otros considerados críticos.
- Sospechas de actividades ilícitas: Si existe evidencia de que la inversión podría ser utilizada para financiar o promover actividades delictivas, la autorización se convierte en un requisito.
Autorización previa
Para solicitar las autorizaciones de inversión, será necesario completar el Formulario para el procedimiento de escrutinio de Inversiones Extranjeras [DOCX] (actualizado el 14 de noviembre de 2023) y enviarlo a través de la sede electrónica.
La realización de inversiones extranjeras en España sin la correspondiente autorización, cuando esta sea obligatoria, o el incumplimiento de las condiciones establecidas en la misma, constituirá una infracción muy grave, conforme al régimen sancionador establecido en el Capítulo II de la Ley 19/2003, de 4 de julio.
Obligaciones de declaración para inversores extranjeros
Además de los controles establecidos, los inversores extranjeros deben cumplir con ciertas obligaciones de declaración.
Es fundamental que estas operaciones sean notificadas en el Registro de Inversiones Exteriores, especialmente en los siguientes casos:
- Participación en sociedades españolas: Cuando se alcance o supere el 10% del capital social.
- Inversiones en Instituciones de Inversión Colectiva (IIC): Si la participación alcanza o supera el 10%.
- Aportaciones de capital a sociedades españolas: Siempre que el inversor extranjero ya posea, como mínimo, el 10% del capital social.
- Operaciones de sucursales españolas de inversores no residentes: Las actividades realizadas por estas sucursales también deben ser declaradas.
- Financiación interna dentro de grupos empresariales internacionales: Esto aplica cuando empresas extranjeras del grupo conceden financiación a sus filiales españolas por un monto superior a un millón de euros y con un plazo de amortización mayor a un año.
- Adquisición de bienes inmuebles: Siempre que el valor del inmueble adquirido supere los 500.000 euros.
Aforix
Para facilitar la declaración, el Gobierno español pone a disposición de los inversores la plataforma electrónica AFORIX (Acceso a AFORIX).
A través de esta herramienta, los interesados pueden cumplir con sus obligaciones de forma ágil y segura.
FAQ. Preguntas frecuentes
No. La mayoría siguen liberalizadas. Sin embargo, aquellas que afecten a sectores estratégicos pueden requerir autorización previa antes de formalizarse.
El Gobierno español dispone de la plataforma AFORIX para facilitar la notificación de operaciones de inversión. El acceso es telemático, y el inversor debe proporcionar la información requerida para cumplir con la normativa vigente.
El principal trámite consiste en rellenar el Formulario para el procedimiento de escrutinio de Inversiones Extranjeras (versión actualizada a 14 de noviembre de 2023) y enviarlo electrónicamente.
Invertir sin autorización cuando sea obligatoria o incumplir las condiciones establecidas en ella se considera una infracción muy grave, según el Capítulo II de la Ley 19/2003, de 4 de julio, y puede conllevar sanciones económicas y otras medidas legales.

RRYP Global, abogados de residencia para inversores en España.