Piggy Back se ha consolidado como una estrategia común para ingresar a nuevos mercados internacionales.
En esta ocasión, explicaremos en qué consiste el contrato de Piggy Back, que es el fundamento sobre el cual se sostiene dicha estrategia.
¿Qué es el contrato Piggy Back?
El contrato Piggy Back surge cuando dos empresas del mismo país colaboran.
Una de ellas ya opera en el extranjero (generalmente una empresa grande), mientras que la otra lo hace a nivel nacional y suele ser más pequeña (como una pyme).
A través de este acuerdo, la pyme puede acceder al nuevo mercado donde está establecida la gran empresa.
En otras palabras, la empresa local aprovecha la estructura de la empresa internacional para vender sus productos a nivel global.
Este es un método de exportación beneficioso para pequeñas empresas que, por sí solas, no pueden operar internacionalmente.
De esta manera, aprovechan los canales de ventas de una empresa más grande.
Características del contrato Piggy Back
Mediante este contrato, la empresa que ya está operando en el exterior permite a la pyme utilizar su red de contactos para comercializar productos a nivel internacional, a cambio de una comisión.
Para la pyme, este contrato representa un ahorro de costos y la eliminación de barreras como trámites administrativos o problemas logísticos.
Además, facilita una entrada mucho más rápida a mercados internacionales en comparación con otros métodos.
Es un contrato peculiar, ya que comparte aspectos de otros contratos más habituales, como los de comisión, distribución o prestación de servicios.
La empresa que opera a nivel internacional no adquiere la propiedad de los productos de la pyme. Simplemente actúa como intermediario y recibe una comisión por las ventas generadas.
El porcentaje de comisión suele oscilar entre el 3% y el 20% sobre las ventas obtenidas por la pyme, además de un plus fijo en concepto de costes estructurales.
Ejemplos de Piggy Back: PayPal y eBay
Un ejemplo claro de esta estrategia es la colaboración entre PayPal y eBay.
A finales de los años 90 y principios de los 2000, PayPal, que entonces era una nueva empresa en el sector de pagos electrónicos, no logró consolidarse en el mercado del comercio electrónico por sí sola.
Sin embargo, decidió aprovechar los canales de otra empresa.
Esta empresa fue eBay, que ya estaba bien establecida en el mercado del comercio electrónico.
PayPal ofreció sus servicios como plataforma de pago a eBay a cambio de una comisión.
Gracias a esta colaboración, PayPal pudo utilizar la plataforma de eBay para expandirse, ya que esta última ya era un sitio de referencia para la compraventa de productos en línea.
Preguntas frecuentes (FAQs)
Es un acuerdo entre una pyme y una gran empresa por el cual la primera utiliza la infraestructura de la segunda para acceder a un mercado extranjero a cambio de una comisión.
El contrato Piggy Back es un acuerdo complejo.
Para redactarlo, es importante considerar tanto las necesidades específicas de la empresa como los términos de la colaboración establecida. Lo más recomendable es acudir a abogados especializados en internacionalización.
El Piggy Back se ha consolidado como una estrategia efectiva para entrar en mercados internacionales.
Esto se debe a que permite a las pymes operar en nuevos mercados utilizando la estructura de una gran empresa, lo que facilita una «implantación» más rápida.
Sí, el contrato de Piggy Back es un contrato comercial que regula la colaboración entre dos empresas para la expansión internacional. A través de este acuerdo, una empresa más pequeña puede acceder a mercados globales aprovechando la infraestructura y red de distribución de una empresa más grande.
El contrato de Piggy Back comparte elementos con otros contratos de colaboración, como los contratos de distribución o comisión. Sin embargo, su diferencia principal radica en que la empresa que facilita la internacionalización no adquiere la propiedad de los productos, sino que actúa como intermediaria, obteniendo una comisión por cada venta.
Las pymes que utilizan el contrato comercial de Piggy Back pueden expandirse sin necesidad de realizar grandes inversiones en logística, marketing o infraestructura. Además, les permite superar barreras administrativas y acceder rápidamente a nuevos mercados sin asumir los mismos riesgos que en una internacionalización tradicional.
Este tipo de contratos de colaboración es especialmente útil para empresas que desean internacionalizarse pero carecen de los recursos para hacerlo de forma independiente. También es una estrategia efectiva para compañías que buscan probar un mercado sin realizar una inversión inicial elevada.
Conclusión sobre el contrato Piggy Back
En resumen, el contrato Piggy Back es ideal para empresas que desean operar a nivel internacional pero no tienen los recursos o medios necesarios para hacerlo por sí solas.
Es especialmente útil para que una empresa local pueda introducir sus productos en mercados extranjeros. Como primer paso hacia la internacionalización, esta estrategia puede resultar muy beneficiosa para las pymes.
Sin embargo, no es aplicable a todas las empresas, ya que la empresa que proporciona los canales de venta puede llevarse una comisión significativa.
Por ejemplo, una empresa que tenga suficiente capital para establecer sus propias operaciones internacionales probablemente no encontraría rentable utilizar un contrato Piggy Back.
Además, este tipo de contrato no es estándar, sino que tiene características muy específicas que lo distinguen de otros tipos de acuerdos, aunque puede ofrecer grandes oportunidades a aquellas empresas que deseen expandirse y no puedan hacerlo por sus propios medios.

RRYP Global, abogados de contratos internacionales.
