Saltar al contenido
Portada » ¿Cómo someter un contrato internacional a ley española?

¿Cómo someter un contrato internacional a ley española?

¿Cómo someter un contrato internacional a ley española?

¿Qué es un contrato internacional?

Un contrato internacional es un acuerdo entre partes de diferentes países que establece derechos y obligaciones de cumplimiento obligatorio.

Este tipo de contratos tiene características únicas, ya que está influenciado por las normativas de los países involucrados.

Si no se establece de manera clara la legislación aplicable, pueden surgir conflictos o incertidumbre legal.

Es por ello que someter un contrato internacional a una legislación específica, como la española, brinda mayor seguridad jurídica.

Esto permite a las partes tener claridad sobre las normas que regulan el contrato y sobre el sistema judicial que resolverá posibles conflictos.

A continuación, te explicamos los pasos y aspectos clave para que tu contrato esté regido por la ley española.

Ver: 5 errores a evitar antes de firmar un contrato de compraventa internacional

Cómo someter un contrato internacional a la ley española

El Reglamento de Roma I, aplicable en la Unión Europea, permite a las partes de un contrato elegir la legislación que rige su relación.

Este principio de autonomía contractual es la base para someter un contrato internacional a la ley española.

Para ello, se debe incluir una cláusula de legislación aplicable, que puede adoptar las siguientes formas:

  • Cláusula expresa: Es la forma más recomendada, ya que establece explícitamente la legislación que regirá el contrato. Un ejemplo sería: Este contrato se regirá por la ley española.
  • Cláusula tácita: Aunque menos común, en algunos casos la legislación aplicable puede inferirse del contenido del contrato, como la residencia de las partes, el idioma utilizado, el lugar de ejecución o los bienes objeto del contrato.

Además, para garantizar que cualquier disputa sea resuelta por los tribunales de España, se debe incluir una cláusula de sumisión jurisdiccional, indicando que las partes acuerdan someterse a los juzgados y tribunales españoles.

Por ejemplo: “Las partes acuerdan que cualquier controversia derivada del presente contrato será resuelta por los tribunales de [ciudad en España]”.




¿Qué ocurre si no se incluye una cláusula de legislación aplicable?

Si no especificas la legislación ni los tribunales aplicables, el Reglamento de Roma I establece que el contrato estará sometido a la ley del país que tenga el vínculo más estrecho con el acuerdo.

Por ejemplo:

  1. Contratos de compraventa de mercancías: Se aplicará la ley del país donde resida el vendedor.
  2. Prestación de servicios: La ley del país donde resida el prestador de servicios.
  3. Arrendamiento de bienes inmuebles: La ley del país donde se encuentre el inmueble.
  4. Franquicias: La ley del país donde resida el franquiciado.
  5. Distribución: La ley del país donde resida el distribuidor.
  6. Contratos de transporte:
    • Mercancías: Ley del país de residencia del transportista si la entrega ocurre allí.
    • Pasajeros: Ley del país donde resida el pasajero si el destino está en ese país.
  7. Contratos de consumo: La ley del país de residencia del consumidor, siempre que el profesional ejerza actividades comerciales en ese país.
  8. Seguros: La ley del país donde tenga su domicilio la aseguradora.
  9. Contratos laborales: La ley del país donde el trabajador preste sus servicios.
Te puede interesar: ¿Es válido firmar un contrato internacional mediante firma electrónica? 

Cláusulas esenciales en un contrato internacional

Además de las cláusulas de legislación y jurisdicción, existen otras disposiciones que deben considerarse para garantizar un contrato internacional sólido y claro.

Entre las más importantes se encuentran:

  1. Capacidad legal de las partes: Confirmar que todas las partes tienen legitimidad para firmar el contrato según su legislación local.
  2. Territorio de aplicación: Definir el alcance territorial de los derechos y obligaciones del contrato.
  3. Confidencialidad: Incluir disposiciones para proteger información sensible compartida entre las partes.
  4. Duración y renovación: Establecer claramente el periodo de vigencia del contrato y las condiciones para su renovación.
  5. Consecuencias del incumplimiento: Detallar qué sucede en caso de que una de las partes incumpla sus obligaciones, incluyendo posibles indemnizaciones o resoluciones del contrato.
  6. Métodos de resolución de conflictos: Incluir mecanismos alternativos como la mediación o el arbitraje, antes de recurrir a los tribunales.

Ventajas de someter un contrato internacional a la ley española

Elegir la ley española para regir un contrato internacional ofrece diversas ventajas:

  • Seguridad jurídica: La legislación española es clara y está alineada con los principios del derecho europeo, lo que brinda mayor previsibilidad.
  • Tribunales especializados: Los tribunales españoles cuentan con experiencia en la resolución de disputas internacionales, especialmente en materias comerciales y civiles.
  • Reconocimiento internacional: España forma parte de múltiples tratados y acuerdos internacionales, facilitando la ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales en otros países.

Legislación aplicable

La principal normativa que regula los contratos internacionales en la Unión Europea es el Reglamento (CE) nº 593/2008, conocido como Roma I, aplicable en todos los Estados miembros excepto Dinamarca.

Este reglamento establece las normas para determinar la ley aplicable a las obligaciones contractuales, garantizando uniformidad y previsibilidad.

Además, dependiendo del tipo de contrato, pueden ser relevantes otras normativas, como el Convenio de Viena sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías o acuerdos bilaterales específicos entre países.

RRYP Global. abogados de contratos internacionales.


Preguntas Frecuentes. FAQs

¿Qué significa someter un contrato internacional a la ley española?

Significa incluir una cláusula en el contrato que indique que será regulado por la legislación española, para evitar conflictos y dar seguridad jurídica a las partes.

¿Por qué es importante elegir una legislación aplicable en un contrato internacional?

Porque, si no se establece de forma clara, pueden surgir disputas sobre qué ley debe aplicarse. Elegir una legislación concreta, como la española, reduce la incertidumbre legal.

¿Cómo puedo asegurar que mi contrato internacional se rija por la ley española?

Incluyendo una cláusula expresa como: “Este contrato se regirá por la ley española”. También es recomendable añadir una cláusula de jurisdicción para que cualquier conflicto se resuelva en tribunales españoles.

¿Qué pasa si no incluyo una cláusula de legislación aplicable en el contrato?

En ese caso, se aplicará la ley del país con el vínculo más estrecho con el contrato, según el tipo de relación: por ejemplo, la ley del país del vendedor, del prestador de servicios, o del lugar donde se ejecuta el contrato.

¿Puedo usar la ley española aunque la otra parte esté en otro país?

Sí. El Reglamento Roma I permite a las partes elegir libremente la ley aplicable, siempre que ambas estén de acuerdo y se refleje en el contrato.

Mar Morales Nieto

Mar Morales Nieto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿HABLAMOS?

Si buscas información legal personalizada, agenda una videollamada con nosotros, tú eliges el día y la hora en función de tu disponibilidad. También puedes concertar una reunión personal en nuestras oficinas o podemos hablar por teléfono. Llámanos al 957858952 y establecemos la mejor modalidad.

Reunión Estándar

Reunión inicial con un abogado especializado de RRYP Global, despacho boutique experto en asuntos internacionales.

Solicitar reunión

Reunión Urgente

Este servicio es para quienes requieren una reunión inmediata con un abogado especializado en asuntos jurídicos internacionales. 

Solicitar reunión